¿Desarrollo humano en contextos punitivos? Análisis socioeducativo desde las vulnerabilidades sociales y el género

Autores/as

  • Fanny T. Añaños-Bedriñana Universidad de Granada, Granada, España.
  • María del Mar García-Vita Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.89

Palabras clave:

desarrollo humano, género, prisiones, factores sociales, programas educativos para reclusos

Resumen

El objetivo es analizar las diversas condiciones de vida y realidades de las mujeres en un contexto punitivo de especial vulnerabilidad social, desde la perspectiva socioeducativa y de género, teniendo como marco referencial el desarrollo humano, que sirva como base de propuestas de mejora en pro del ejercicio de los derechos humanos. Se enmarca en una investigación desarrollada en todo el territorio español, con una muestra de 538 mujeres reclusas (17 % población total femenina penitenciaria), a quienes se aplicaron cuestionarios mixtos, y se emplearon métodos cualitativos y cuantitativos. Concretamente, se abordan resultados que hacen parte de los indicadores valorados dentro del constructo del desarrollo humano: educación, salud y adicción a drogas, situación laboral y económica, así como los relacionados con las trayectorias personales, familiares y sociales de estas mujeres, tanto previas a la condena como en el momento de la reclusión. Se evidencia en los resultados que los distintos factores relacionados con el desarrollo humano influyen o condicionan la enorme vulnerabilidad de esta población. Asimismo, se ponen de manifi esto las debilidades o vacíos del paradigma del desarrollo humano y de los índices aplicados internacionalmente, al obviar las características y peculiaridades de grupos vulnerables específicos en cada contexto, como es la población penitenciaria. Todo con el fin de sentar las bases para una intervención socioeducativa y toma de posturas en las políticas sociales relacionadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fanny T. Añaños-Bedriñana, Universidad de Granada, Granada, España.

Doctora en Pedagogía. Profesora titular del Departamento de Pedagogía y miembro del Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada, Granada, España.

María del Mar García-Vita, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

Doctora en Ciencias de la Educación. Docente e investigadora en el Instituto de Estudios en Educación.

Citas

Almeda, E. (2010). Privación de libertad y mujeres ex-tranjeras. Viejos prejuicios y nuevas desigual-dades. En F. Añaños (Coord.). Las mujeres en las prisiones: la educación social en contextos de riesgo y conflicto (pp. 201-234). Barcelona: Gedisa.

Añaños-Bedriñana, F. (2010). Mujeres presas y su relación con las drogas. Implicaciones desde la educación social. En Fanny T. Añaños-Bed-riñana (Coord.). Las mujeres en las prisiones: la educación social en contextos de riesgo y con-flicto (pp. 77-100). Barcelona: Gedisa.

Añaños-Bedriñana, F. (2012). Violencias y exclusiones en el medio penitenciario. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 19: 13-51.

Añaños-Bedriñana, F. (2013). Formación previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en España. Revista de Educación, 360: 91-118.

Añaños-Bedriñana, F. (2017). Definición de los perfiles de adicción y rasgos de consumo en mujeres reclusas. En F. Añaños (Dir.). En prisión. Reali-dades e intervención socioeducativa y drogode-pendencias en mujeres (pp. 37-55). Madrid: Narcea Ed.

Añaños-Bedriñana, F. & Jiménez, F. (2016). Población y contextos sociales vulnerables: la prisión y el género al descubierto. Papeles de Población, 22 (87): 63-101.

Añaños-Bedriñana, F. & Yagüe, C. (2013). Educación social en prisiones: planteamientos iniciales y políticas encaminadas hacia la reinserción desde la perspectiva de género. Pedagogía So-cial: Revista Interuniversitaria, 22: 7-12.

Azaola, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal en México. Recuperado de http://www.concuerda.mx/pdfs/Mujeres%20y%20justi-cia%20penal.pdf.

Blázquez, B. & Ramos, I. (2009). Historia jurídica de la mujer en la cárcel y políticas penitenciarias en España: pasado, presente y futuro de una realidad marginal bajo la perspectiva de género. En Mª E. Jaime de Pablos (Ed.). Identidades femeninas en un mundo plural (pp. 91-100). Madrid: Arcibel.

Beaver, K. M. (2012). The familial concentration and transmission of crime. Criminal Justice and Behavior, 40: 139-155.

Casares, M. J., González, A., Secades, R. & Fernández, J. R. (2007). Diferencias en el perfil de grave-dad de la adicción, motivación y trastornos comórbidos en sujetos toxicómanos encar-celados que deciden ingresar en una unidad libre de drogas frente a los que permanecen en un módulo no liberado. Adicciones. XXXV Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol, Valen-cia, España, 22-24 de marzo.

Clark, H. (2014). Foreword. En: United Nations Devel-opment Programme. Human Development. Re-port 2014. Sustaining Human Progress: Reducing Vulnerabilities and Building Resilience (pp. iv-v). New York: UNDP.

Cruells, M. & Igareda, N. (2004). Mujeres, integración y prisión. Barcelona: SURT.

Defensor del Pueblo Andaluz (2006). Informe especial al Parlamento: Mujeres privadas de libertad en centros penitenciarios de Andalucía. Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz.

Delgado, I. (2008). Informe especial del Defensor del Pueblo Andaluz sobre las mujeres presas en Andalucía. En F. Añaños, F. del Pozo e I. Mavrou (Coords.). Educación social en el ámbito peni-tenciario: mujeres, infancia y familia (pp. 62-77). Granada: Natívola.

DGPNSD (2007). Encuesta sobre salud y consumo de drogas a los internados en instituciones peniten-ciarias. ESDIP. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

DGPNSD (2011). Encuesta sobre salud y consumo de drogas en internados en instituciones peniten-ciarias –ESDIP 2011–. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad/DG-PNSD.

Emakunde (2010). Encarceladas. Invisibilizadas, trans-gresoras, estigmatizadas. Recuperada de: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/eb-ooks/18286/original/Encarceladas_Atxilo-turik.pdf?1298896924.

Evans, Mary (1997). Introducción al Pensamiento Feminista Contemporáneo. Madrid: Minerva Ediciones.

Farrington, D. P., Jolliffe, D., Loeber, R., Stouthamer-Loe-ber, M. & Kalb, L. M. (2001). The concentration of offenders in families, and family criminality in the prediction of boys’ delinquency. Journal of Adolescence, 24: 579-596.

García, J. (2006, 8 de mayo). Cárcel y discriminación de género.El Diagonal. Recuperado de http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?article839

García-Vita, M. M. (2016). Redes de apoyo y entornos sociofamiliares en mujeres reclusas: análisis de las relaciones con las drogas, el acompañamiento en prisión y los procesos hacia la reinserción social. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

García-Vita, M. M. & Melendro, M. (2013). El ambi-ente en prisión: la atención recibida por las reclusas y las relaciones intramuros. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22: 43-56.

Griffin, K. (2001). Desarrollo humano: origen, evolución e impacto. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45328438/GriffinDesarrolloHumano.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1487605241&Signature=OPV49vz9YGTkIR14jmLFhzmLS7g%3D&response-content-disposition=inline%3B%20file-name%3DDESARROLLO_HUMANO_ORI-GEN_EVOLUCION_E_IMP.pdf.

INE (2012). Estimación de la población actual de España(a 1 de julio de 2012). Recuperado de: http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.doc.

INE (2013). Nota de prensa sobre Encuesta de Condi-ciones de Vida (ECV). Recuperado de: http://www.ine.es/prensa/np844.pdf.

Instituto Vasco de la Mujer (2008). Los hombres, la igual-dad y las nuevas masculinidades. Vitoria: Emak-unde, Instituto Vasco de la Mujer.

Jiménez, J. (2005). Redefinición del analfabetismo: el analfabetismo funcional. Revista de Educación, 338: 273-294.

Juliano, D. (2010). La criminalización de las mujeres. Estigmatización de las estrategias femeninas para no delinquir. En F. Añaños (Coord.). Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto (pp. 25-44). Bar-celona: Gedisa.

Landón, A. (2008). Más mujeres presas por delitos vin-culados con el narcotráfico. Recuperado de: www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=51094.

Maestro, I. & Martínez, J. (2003). La pobreza humana y su feminización en España y las Comunidades Autónomas. Reis: Revista Española de Investiga-ciones Sociológicas, 104: 57-90.

Mancero, X. (2001). La medición del desarrollo humano: elementos de un debate. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, 11. Santiago de Chile: Cepal.

Martínez-Cordero, A. (2007). Tratamiento de las adic-ciones en prisión. Adicciones. XXXV Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Valencia, España, 22-24 de marzo.

Martínez, M. A. (2001). Género, pobreza y exclusión social: diferentes conceptualizaciones y políti-cas públicas. En José María Tortosa (Coord.). Pobreza y perspectiva de género (pp. 65-83). Barcelona: Icaria.

Mapelli, B. (2006). La mujer en el sistema penitenciario peruano. Lima: Idemsa; Junta de Andalucía.

Migallón, P. & Voria, A. (Coords.) (2007). Guía prácti-ca para la intervención grupal con mujeres privadas de libertad. Programa de interven-ción en salud desde un enfoque de género. Salud, 11. Madrid: Instituto de la Mujer; DGIP.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Ediciones Paidós.

OEDT y DGPNSD (2013). Encuesta nacional sobre alcohol y drogas en España –EDADES 2011– . Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad/DGPNSD

Orte, C. (2008). La intervención familiar con mujeres drogodependientes y con procesos legales. En F. Añaños, F. del Pozo e I. Mavrou (Coords.). Educación social en el ámbito penitenciario: mu-jeres, infancia y familia (pp. 248-260). Granada: Natívola.

Pampillón, R. (2009). ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano? Recuperado de: http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/%C2%BFque-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh.php.

Parlamento Europeo (2008). Informe sobre la situación especial de las mujeres en los centros peniten-ciarios y las repercusiones de la encarcelación de los padres sobre la vida social y familiar(2007/2016 –INI–). Bruselas: UE.

PNUD (2016). ¿Qué es el desarrollo humano?Recuperado de: www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aAa020081--&m=a&e=D.

Ribas, N., Almeda, E. & Bodelón, E. (2005). Rastreando lo invisible: las mujeres inmigrantes en las cárceles. Barcelona: Anthropos.

Roca, X. & Caixal, G. (2002). Estudi de la reincidencia en una mostrad’ interns penitenciaris sotmes os a tratament per l adicció a drogues. Inves-breu, 21: 4-8.

Sen, A. (1984). Resources, Values and Development. Oxford: Basil Blackwell.

Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press.

SGIP (2008). Programa de acciones para la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito penitenciario. Madrid: Ministerio del Interior, Secretaría General Técnica.

SGIP (2013). Programas de intervención con drogode-pendientes en centros penitenciarios. Memoria 2013. Madrid SGIP/Subdirección General de Instituciones Penitenciarias.

SGIP (2011). Estadística penitenciaria. Población reclusa penada según grado de tratamiento. Recuperado de: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/documentos/estadisticas.html?r=m&adm=TES&am=2011&mm=6&tm=GRAD&tm2=GENE.

SGIP (2016). Estadística penitenciaria. Enero 2016. Recu-perado de: http://www.institucionpenitenci-aria.es/web/portal/documentos/estadisticas.html?r=m&adm=TES&am=2016&mm=1&tm=GENE&tm2=GENE.

Small, G. (2006). Situación carcelaria en el Perú y beneficios penitenciarios. Lima: Editora Jurídica Grijley.

Tomé, A. (2006). Los estereotipos sexistas favorecen las relaciones de violencia entre los hombres y las mujeres en los centros escolares. En J. Esteve & J. Vera (Coords.). Educación social e igualdad de género (pp. 237-264). Málaga: Ayuntamiento de Málaga.

Turbi, A. & Llopis, J. (2017). Salud física y mental en mujeres reclusas en cárceles españolas. En F. Añaños (Dir.). En prisión. Realidades e intervención socioeducativiva y drogodependencias en mujeres (pp. 71-86). Madrid: Narcea Ed.

UE (2008). Plan de Acción de la Unión Europea en materia de lucha contra la droga, 2009-2012. Documento (2008/C326/09), en Diario Oficial de la Unión Europea, del 20 de diciembre de 2008.

Unesco (1970). La alfabetización funcional. Cómo y por qué. París: Unesco.

UNDP (2014). Human Development Report 2014 Sustaining Human Progress: Reducing Vulnerabili-ties and Building Resilience. New York: United Nations Development Programme.

UNDP (2017a). El Índice de Desarrollo Humano (IDH). Recuperado de: http://hdr.undp.org/es/con-tent/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-huma-no-idh.

UNDP (2017b). Índice de Desigualdad de Género. Recuperado de: http://hdr.undp.org/es/content/%C3%ADndice-de-desigualdad-de-g%C3%A9nero.

UNDP (2017c). El Índice de Desarrollo de Género. R e-cuperado de: http://hdr.undp.org/es/con-tent/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-de-g%C3%A9nero.

UNDP (2017d). Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Recuperado de: http://hdr.undp.org/es/content/indice-de-pobreza-multidimensional-ipm.

UNDP (2017e). Sobre el desarrollo humano. Recuper-ado de: http://hdr.undp.org/es/content/sobre-el-desarrollo-humano.

West, D. J. & Farrington, D. P. (1977). The Delinquent Way of Life. Londres: Heinemann.

Yagüe, C. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica, 5. Recuperado de: http://www.criminologia.net.

Yagüe, C. (2010). Panorama actual de la situación de las mujeres y madres en los centros peni-tenciarios españoles. El programa de igual-dad. En F. Añaños (Coord.). Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto (pp. 183-200). Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2017-08-17

Cómo citar

Añaños-Bedriñana, F. T., & García-Vita, M. del M. (2017). ¿Desarrollo humano en contextos punitivos? Análisis socioeducativo desde las vulnerabilidades sociales y el género. Revista Criminalidad, 59(2), 109–124. https://doi.org/10.47741/17943108.89

Número

Sección

Estudios criminológicos