Efectos del encarcelamiento: una revisión de las medidas de prisionización en Venezuela

Autores/as

  • Freddy A. Crespo P. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.97

Palabras clave:

prisionización, cultura carcelaria, organización informal, prisioneros, cárceles

Resumen

El objetivo fue exponer y discutir, a la luz de la revisión teórica y empírica, los resultados aportados por las aplicaciones de la escala de prisionización venezolana, así como las variables asociadas a tal fenómeno. Empleando una metodología cuantitativa, con análisis estadístico bi y multivariado de la información tomada de una encuesta por muestreo, aplicada cara a cara a cuatro muestras de reclusos en tres años diferentes (2006, 2007 y 2009), se llegó a resultados que demuestran una validez y confiabilidad aceptable de la escala, la cual indica que en las muestras en estudio se verificaron altos niveles de prisionización, fenómeno que se veía profundizado en aquellos individuos con hábitos de consumo de sustancias ilícitas, antes y durante el encarcelamiento, y en menor medida mediante experiencias previas con la prisión y el sistema de justicia penal. La conclusión apunta a considerar que en el caso venezolano, la prisionización es un fenómeno que depende más del contexto institucional carcelario que de las variables individuales y sociales de los reclusos, y se plantea que el abordaje de dicho fenómeno debe profundizarse y repensarse en estudios que tomen en cuenta el “nuevo” régimen penitenciario venezolano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Freddy A. Crespo P., Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Doctor en Ciencias Sociales. Profesor Agregado de pre y posgrado, Escuela de Criminología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Citas

Akers, R. L., Hayner, N. S. & Gruninger, W. (1977). Prisonization in five countries: Type of prison and inmate characteristics. Criminology, 14 (4): 527-54.

Antillano, A. (2015). Cuando los presos mandan: control informal dentro de la cárcel venezolana. Espacio Abierto, 24 (4): 16-39.

Bronson, E. (2006). Medium security prisons and inmate subcultures: The 'normal prison'. The Southwest Journal of Criminal Justice, 3 (2): 61- 85.

Clarembaux, P. (2009). A ese infierno no vuelvo. Caracas: Punto Cero.

Clemmer, D. (1958). The prison community. New York: Rinehart and Winston.

Clemmer, D. (1975). Prisionization. En: J. Savitz & F. Wolfgang (Comp.). The sociology of punishment and correction (pp. 479-483). New York: Wiley.

Crespo, F. (2007). Construcción y validación de la escala para medir prisionización. Caso Venezuela: Mérida, 2006. Capítulo Criminológico, 35 (3): 375-407.

Crespo, F. (2015). Privación de libertad y sociología del medio carcelario en Venezuela. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones Universidad de Los Andes. Disponible en: www.saber.ula.ve

Crespo, F. & Bolaños, M. (2009). Código del preso: acerca de los efectos de la subcultura del prisionero. Capítulo Criminológico, 37 (2): 53- 75.

Fortune, S. (2003). Inmate and prison gang leadership. A dissertation presented to the Faculty of the Department of Educational Leadership and Policy Analysis East Tennessee State University.

Garabedian, P. (1963). Social roles and processes of socialization in the prison community. En: J. Savitz & F. Wolfgang (Comp.). The sociology of punishment and correction (pp. 484-496). New York: Wiley.

Goffman, I. (1971). Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

González, A. E. (2001). Consecuencias de la prisionización. Cenipec, 21: 9-22.

Guenther, A. L. (1978). Alienation, inmate roles, and release ideology in a penitentiary setting. Ann Arbor, MI: University Microfilms International.

Haney, C. (2003). The psychological impact of incarceration. Implications for postprison adjustment. En: J. Travis & M. Waul (Ed.). Prisoners once removed. The impact of uncarceration and reentry on children, family and communities. Washington: The Urban Institute Press.

Hidalgo, R. (1995). Control disciplinario informal en los establecimientos penales. Premisas para un caso comparativo entre EE. UU. y Venezuela. Un caso venezolano. Cenipec, 16: 69-97.

Hidalgo, R. & Jordan, M. (1993/94). Amotinamientos carcelarios: de los cambios administrativos a la ruptura del control (Sabaneta, enero de 1994). Cenipec, 5: 125-142.

Hidalgo, R. & Monsalve B., Y. (1996). Selectividad en el control interno carcelario. Una evaluación preliminar en Venezuela. Cenipec, 17: 83-101.

Hood R. & Sparks, R. (1970). Problemas clave en criminología. Madrid: Guadarrama.

Hyman, J. M. (1977). Alienation and prisonization. Criminology, 15 (2): 263-65.

Irwin, J. y Cressey, D. (1962) Thieves, convicts and the inmate culture. Social Problems, 10 (2), pp. 142- 155.

Kaufmann, H. (1979). Criminología. Ejecución penal y terapia social. Buenos Aires: Depalma Editores.

Lemire, G. (1990). Anatomie de la prison. París: Université de Montreal.

Marrufo, M. (2004). Estudio de validación de la escala de prisionización realizada por la "Iniciativa internacional sobre prisiones" (IIP) en el contexto venezolano. Caso: Centro Penitenciario de la Región Andina. Agosto 2004. Mérida: Escuela de Criminología.

Paterline, B. & Petersen, D. (1999). Structural and social psychological determinants of prisionization. Journal of Criminal Justice, 27 (5): 427-441.

Sykes, G. & Messinger, S. (1960). The inmates social system. En: Theoretical studies in social organization of the prison (pp. 5-20). United States of America: Social Science Research Council.

Sykes, G. (1959). The society of captives. A study of a maximum security prison. New York: Atheneum.

Thomas, C. (1977). Theoretical Perspectives on Prisonization: A Comparison of the Importation and Deprivation Models. The Journal of Criminal Law and Criminology, 68 (1): 135-145.

Thomas, C. & Foster, S. (1972). Prisonization in the Inmate Contraculture. Social Problems, 20 (2): 229-239.

Thomas, C. & Foster, S. (1973). The Importation Model Perspective on Inmate Social Roles: An Empirical Test. The Sociological Quarterly, 14 (2): 226-234.

Velandia, F. (2008). Aplicación de la escala para medir prisionización. Casa de Reeducación y Trabajo Artesanal El Paraíso, La Planta, Caracas. Tesis de Grado para optar al título de Criminólogo.

Welch, M. (2004). Corrections. A critical approach (2.ª ed.). Boston: McGraw-Hill.

Wellford, C. (1967). Factors associated with adoption of the inmate code: A study of normative socialization. The Journal of Criminal Law, Criminology, and Police Science, 58 (2): 197-203.

Wheeler, S. (1961). Socialization in correctional communities. American Sociological Review, 26: 697-712.

Descargas

Publicado

2017-04-20

Cómo citar

Crespo P., F. A. (2017). Efectos del encarcelamiento: una revisión de las medidas de prisionización en Venezuela. Revista Criminalidad, 59(1), 77–94. https://doi.org/10.47741/17943108.97

Número

Sección

Estudios criminológicos