Revista Criminalidad https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad <div style="display: none;">&nbsp;</div> <p>&nbsp;</p> es-ES <p><span style="font-weight: 400;">Licencia creative commons CC BY NC ND </span><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/"><span style="font-weight: 400;">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/</span></a></p> <p><span style="font-weight: 400;"> </span></p> dijin.rev-crim@policia.gov.co (Angélica María Garzón Alarcón) dijin.rev-crim@policia.gov.co (Revista Criminalidad) Sat, 10 Feb 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La dinámica del comercio ilegal de armas de fuego en Lima, Perú https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/555 <p>El comercio ilegal de armas de fuego representa un problema significativo para mantener el orden y la seguridad del país, pues conlleva la adquisición de armas y municiones sin cumplir la normatividad y las regulaciones proporcionadas por el Estado, desviando la utilización de dichos equipos hacia la delincuencia. La investigación tiene como propósito analizar la dinámica del comercio ilegal de armas de fuego en Lima, &nbsp;Perú, mediante una metodología cualitativa y de diseño fenomenológico hermenéutico. La muestra incluye veinte funcionarios de la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC). La información se recolectó por medio de entrevistas semiestructuradas. El estudio concluye que el comercio ilegal de armas de fuego se estructura en tres fases clave: la primera fase determinada por la filtración o desvío de armas del mercado legal al ilegal, debido a la falta de control y fiscalización por las autoridades pertinentes. La segunda fase implica la creación de un mercado ilegal en espacios itinerantes, donde participan diversos actores, como intermediarios y compradores. La tercera y última fase comprende la consumación del delito, incluye la entrega del arma y el pago bajo estrictas medidas de seguridad para asegurar la impunidad de los involucrados.</p> Darwin José Mires-Agip, Julio César Solís-Castillo Derechos de autor 2024 Revista Criminalidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/555 Fri, 19 Apr 2024 00:00:00 +0000 Plomo y mercurio en personas víctimas del conflicto armado en Bojayá, Chocó: estudio descriptivo https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/556 <p><strong>Introducción: </strong>En los contextos del conflicto armado convergen actividades que potencialmente pueden producir toxicidad por metales pesados; inclusive, muchas victimas de artefactos explosivos improvisados portan esquirlas residuales interiorizadas, de composición y potencial toxicidad desconocidas. Ello ha sido poco estudiado. <strong>Objetivo: </strong>Describir los niveles biologicos de plomo y mercurio en civiles supervivientes de la masacre de Bojaya, su eventual exposición actual, asi como signos y sintomas compatibles con toxicidad cronica. <strong>Metodología: </strong>Estudio observacional descriptivo, tipo serie con 13 casos. <strong>Resultados: </strong>El 38.46 % de los casos tuvo niveles de plomo en sangre superiores o cercanos al valor limite superior, sin fuentes especificas identificadas. Un 46.15 % tuvo niveles mercuriales superiores o cercanos al limite de referencia, y se los considera exposicion ambiental por mineria aurifera regional. La valoracion clinica toxicologica mostro sintomas y signos clinicos potencialmente asociados con toxicidad cronica por metales. <strong>Conclusión: </strong>Hubo presencia de residuos de artefactos explosivos en personas con hallazgos sugestivos de toxicidad por plomo o mercurio, sin que pueda afirmarse una relacion directa y especifica entre los dos aspectos; algunos casos sugieren exposición ambiental para mercurio, y exposicion a proyectiles para el plomo, relacionadas con dinamicas del conflicto armado. Son necesarios estudios adicionales para afirmar la existencia de asociaciones causales.</p> David Andrés Combariza Bayona, Jeritza Catalina Daza Corba, Zulma Consuelo Urrego-Mendoza Derechos de autor 2024 Revista Criminalidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/556 Fri, 19 Apr 2024 00:00:00 +0000 Ansiedad y estrategias de afrontamiento en personas privadas de la libertad en Barranquilla, Colombia https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/558 <p>El presente estudio tuvo como propósito principal determinar la relación entre la ansiedad y las estrategias de afrontamiento empleadas por personas privadas de la libertad (PPL) en el EPMSC Establecimiento de Reclusión Especial Barranquilla-Cárcel del Bosque. Para ello se siguió una ruta de investigación cuantitativa, de diseño no experimental, transversal y de alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 98 PPL, en edades entre 19 y 73 años, a quienes se aplicaron los instrumentos Escala de Valoración de la Ansiedad de Hamilton y Escala de Estrategias de Afrontamiento de Coping Modificada. Los resultados señalan niveles moderados de ansiedad, siendo los PPL más jóvenes (19-27 años) los que presentan mayor ansiedad psíquica; las personas mayores de 50 años tienden más a buscar solución a los problemas. Se concluye que a mayores niveles de ansiedad mayor relación con la estrategia de afrontamiento reacción agresiva. </p> Noris Navarro-Yepes, Pedro Javier López-Pérez, Juan Camilo Benítez-Agudelo, Ronald Miguel Linero Racines, Andrea Ariza Álvarez, María Blanco Espeleta Derechos de autor 2024 Revista Criminalidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/558 Fri, 19 Apr 2024 00:00:00 +0000 Análisis sociodemográfico, metodológico y diagnóstico de los informes periciales en psiquiatría y psicología para la toma de decisiones legales en el Centro de Estudios en Derecho y Salud (Medellín, Colombia) https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/559 <p>El objetivo del presente estudio fue analizar las características sociodemográficas, metodológicas y diagnósticas de los informes periciales en psiquiatría y psicología realizados en el Centro de Estudios en Derecho y Salud entre 2011 y 2020. Se optó por un enfoque cuantitativo, descriptivo con intención analítica, transversal, con diseño retrospectivo. Se analizó la información obtenida en 145 peritajes. Se adelantó un análisis univariado para todas las variables sociodemográficas, metodológicas y diagnósticas de los informes periciales, según su naturaleza cualitativa o cuantitativa, y un análisis bivariado a través de tablas de contingencia para las variables mencionadas, con intervalos de confianza del 95 % para cada una de las medidas de prevalencia. Se encontró que la mayoría de peritajes fueron solicitados por el área del derecho contencioso-administrativo. Los diagnósticos más prevalentes fueron el trastorno adaptativo, el trastorno por estrés postraumático y el trastorno depresivo. Si bien los informes revisados cumplen con los lineamientos mínimos de ley, se encontraron algunas falencias relacionadas con la ausencia de información. Se espera que estos hallazgos permitan la reflexión por parte de los auxiliares de la justicia sobre los requerimientos de los informes periciales con miras a la humanización de la justicia y el apoyo a la toma de decisiones legales.</p> Andrea Cartagena Preciado, Daniela Sánchez Acosta Derechos de autor 2024 Revista Criminalidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/559 Fri, 19 Apr 2024 00:00:00 +0000 Características de la población femenina carcelaria: un caso de la región Caribe de Colombia https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/562 <p>El objetivo del presente trabajo fue describir las características de las mujeres privadas de libertad (MPL) de un centro de detención carcelario de la región Caribe de Colombia, a partir de un método cuantitativo, descriptivo, transversal, mediante el uso de unidades de análisis documental de una muestra de 202 archivos psicojurídicos de mujeres privadas de libertad, durante los años 2021 y 2022. En estos archivos se encuentran 25 variables divididas en tres grupos. Primer grupo: características sociodemográficas de la población; segundo grupo: datos históricos, relativos a antecedentes familiares y de salud mental; tercer grupo: aspectos relacionados con la conducta delictiva. De acuerdo con los resultados encontrados, la mayor parte de la población son madres, con escaso acceso a oportunidades laborales, bajo nivel de escolaridad, con precarios ingresos económicos, antecedentes de victimización psicológica, sexual o física, exposición a violencia indirecta, antecedentes de abandono y, en algunos casos, se identificó la presencia de diagnósticos en salud mental, consumo de sustancias, comorbilidad y experiencias traumáticas durante su infancia y adolescencia y la prisionalización de padres o familiares. Estos resultados permiten reconocer la importancia de los aspectos históricos y los antecedentes de la conducta delictiva femenina, lo cual resulta fundamental en la prevención de la criminalidad, haciendo frente a los factores de riesgo previos a la conducta delictiva femenina; igualmente, la relevancia del fortalecimiento de un modelo carcelario de cara a las características y necesidades de la población femenina, una política criminal y un sistema penitenciario de género sensitivo, así como la incorporación de los resultados encontrados en el tratamiento carcelario, en la resocialización y en la prevención del fenómeno criminal.</p> Mercedes Claudia García Escallón, Edith Aristizábal Diazgranados, Eric García López Derechos de autor 2024 Revista Criminalidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/562 Fri, 19 Apr 2024 00:00:00 +0000 Aspectos médicos y forenses de la realización de un interrogatorio a distancia a personas con discapacidad https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/563 <p>El objetivo del estudio es elaborar nuevas propuestas de mejora de la legislación procesal penal en el ámbito de la realización de actuaciones de investigación a distancia con personas con discapacidad, teniendo en cuenta sus características fisiológicas y funcionales. Material y métodos de investigación: Este estudio se basa en un análisis de las normas relativas a la legislación procesal penal de la República de Kazajstán y de una serie de Estados extranjeros que regulan el procedimiento para llevar a cabo acciones de investigación a distancia -, así como publicaciones científicas sobre el tema de investigación en el campo de la psicología y la medicina. Un enfoque integrado implica considerar los fenómenos estudiados de comunicación durante una acción de investigación como un conjunto de elementos interconectados e interdependientes, es decir, considerar la cuestión desde los puntos de vista médico, psicológico y jurídico. También se utilizaron los tipos de análisis situacional y sistémico, el análisis sociológico complejo, el diagnóstico y la previsión de la situación de investigación. Se emplearon métodos de análisis y síntesis, inducción, deducción, métodos de análisis cualitativo y cuantitativo para aclarar la esencia jurídica del fenómeno estudiado. Conclusiones: recomendaciones prácticas destinadas a mejorar y desarrollar la realización de acciones de investigación a distancia en las que participen personas con discapacidad (en adelante - RIA) y crear condiciones óptimas para la transferencia de información verbal, médica y psicológica, así como apoyo técnico y forense para la realización de las RIA. Se llegó a las siguientes conclusiones: con el fin de mejorar la legislación actual, es aconsejable considerar la cuestión de desarrollar e incluir una norma especial en la legislación, teniendo en cuenta las características de las competencias comunicativas de las personas con discapacidad. Esta norma regula el procedimiento para llevar a cabo acciones de investigación en las que estén implicadas personas mudas, sordas, ciegas y otras personas con discapacidad.</p> Anna N. Badanova, Yernar N. Begaliyev, Valeriya Y. Lyssenko, Zhanar K. Kurmangali, Ayupova Zauresh N. Derechos de autor 2024 Revista Criminalidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/563 Fri, 19 Apr 2024 00:00:00 +0000 Revisión sistemática de literatura del concepto “organización criminal” mediante el modelo PRISMA https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/564 <p>El crecimiento del número de organizaciones criminales y su complejidad, en la variedad conceptual, las implicancias teóricas y sus desafíos empíricos, han dificultado a los investigadores la generación de suficientes teorías, estudios de causas y escalas que permitan una categorización y explicación de sus fenómenos. La caracterización de estas organizaciones y el abordaje de su definición resultan complejos tanto por la diversidad de sus impactos sociales como por lo frondoso de las áreas temáticas que la abordan. Este estudio muestra las tendencias de investigación y estudio de las organizaciones criminales mediante la realización de una revisión sistemática de literatura de los años 2022 y 2023, utilizando el método PRISMA y explorando las tendencias actuales en la investigación académica y producción bibliográfica sobre el tema.</p> Edmundo Lizarzaburu Bolaños, Hugo G. Flórez Alata Derechos de autor 2024 Revista Criminalidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/564 Fri, 19 Apr 2024 00:00:00 +0000 El juez de control de garantías y la reserva judicial en actuaciones que no requieren autorización previa según la Ley 906 de 2004 https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/565 <p>En el desarrollo de la indagación e investigación del proceso penal previsto en la Ley 906 de 2004 se crearon medios de prueba que afectan derechos fundamentales como la libertad, la vida, el buen nombre, la entidad, la propiedad privada, la libre locomoción, entre otros. La aplicación de tales medios puede ser ordenada por la Fiscalía General de la Nación sin control legal previo de un juez de control de garantías. Así, esta investigación parte del interrogante: ¿Debería ser necesario el control previo del juez de garantías en los actos de indagación e investigación previstos en la Ley 906 de 2004? El presente artículo dará una respuesta clara y contundente, utilizando un método jurídico-cualitativo de interpretación mediante el cual se estudiará y reconocerá la necesidad del control previo del juez en actos como los del libro II (técnicas de indagación e investigación de la prueba y sistema probatorio), título I (la indagación y la investigación). Además, se analizará y justificará la necesidad de la intervención del juez para medios como el allanamiento y registro, la retención de correspondencia, la interceptación de comunicaciones, la recuperación de información dejada al navegar por internet u otros medios tecnológicos similares, la vigilancia y seguimiento de personas, la vigilancia de cosas, los agentes encubiertos y la entrega vigilada e incautación de bienes con fines de comiso. Esto porque en la gran mayoría de esas actuaciones, en la práctica judicial de los procesos penales, se evidencian excesos e incluso ilegalidades de la Policía Judicial y la Fiscalía. Para ello se estudiarán el principio de reserva judicial y el nuevo concepto de juez en el proceso penal, tal y como es entendido por la ONU: una garantía procesal para ponderar los derechos confrontados. Se tendrá en cuenta, en ese sentido, que en el modelo de Estado constitucional colombiano la limitación o restricción de garantías fundamentales debe ser proporcional y razonable frente al fin de la investigación. De igual forma se propone, en el ámbito legislativo, la modificación y creación de un capítulo único de actuaciones que requieran autorización judicial para su realización por parte de la Fiscalía General de la Nación.</p> Diana María Ramírez Carvajal, Alexander Paniagua Galeano Derechos de autor 2024 Revista Criminalidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/565 Fri, 19 Apr 2024 00:00:00 +0000 Construcciones identitarias en gendarmes: un enfoque de género https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/540 <p>Objetivo: Se presenta un análisis sobre la identidad organizacional y el rol ocupacional de los y las gendarmes pertenecientes al Centro de Detención Preventiva Santiago Sur desde el concepto de “trabajo sucio” y una perspectiva de género.<br>Metodología: Se realizaron diez entrevistas semiestructuradas a gendarmes —cinco gendarmes hombres y cinco gendarmes mujeres— en cuanto a su rol e identidad organizacional, ocupacional, profesional y personal.<br>Resultados: Se verificaron diferencias de género en cuanto a la configuración de sus identidades personales y ocupacionales, situación que no es replicada en el plano de sus identidades organizacionales y profesionales, que tienden a compartir Conclusiones: Existen diferencias significativas en la forma en la que los y las gendarmes desarrollan su identidad personal, y que radican principalmente en la relevancia que atribuyen a los roles e identidades asociadas con la vida familiar. En cuanto a las restantes dimensiones identitarias, se identificaron importantes similitudes en cuanto a valores y creencias que los sujetos expresan y vivencian; estas parecen vincularse a prácticas y a una cultura tradicional y conservadora institucional en materia de género.<br>Alcance: La investigación es de carácter exploratorio y busca aportar antecedentes empíricos sobre los cuales basar futuras investigaciones en este campo.</p> Carlos Díaz Cánepa, Catalina Caro Ceballos, Javiera Fredes Muñoz, Francisca Jorquera Caamaño, Francisca Luco Aravena, Francisca Rantul Rupayan Derechos de autor 2024 Revista Criminalidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/540 Fri, 19 Apr 2024 00:00:00 +0000 Desvelando la dinámica de los delitos sexuales en Colombia a partir de las denuncias de más de una década https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/557 <p>El objetivo de este artículo fue analizar la dinámica de las denuncias por delitos sexuales en Colombia en el periodo comprendido entre 2010 y 2022. Para ello, se aplicó una metodología mixta en las siguientes fases: primero, se analizó el registro de la Policía Nacional de Colombia -que incluyó 286 604 delitos sexuales denunciados en el periodo mencionado-. Luego, se diseñó un diagrama de bucle causal de Dinámica de Sistemas para resaltar el papel de la denuncia de delitos sexuales en el Sistema Penal Colombiano. Entre los principales hallazgos de este artículo se destaca que el 85.73 % de las denuncias están asociadas mayoritariamente a mujeres y el 68 % de las víctimas son menores de edad o adolescentes de ambos sexos. Es de anotar que la legislación colombiana divide estos delitos en agravados por violencia y no agravados por violencia. También se encontró que cuando la víctima es mujer, los delitos se presentan en mayor proporción con el agravante de violencia. También se puede concluir que durante el encierro pandémico COVID-19, hubo una disminución en el número de denuncias de delitos sexuales debido a su efecto negativo en la posibilidad de que las mujeres adultas denuncien delitos. Además, se constató que es imperativo orientar las políticas criminales hacia la prevención general positiva de los delitos sexuales, sin instrumentalizar a los individuos, y dirigidas a completar un seguimiento detallado de las denuncias.</p> Leandro González Támara, Sandra Patricia Barragán Moreno Derechos de autor 2024 Revista Criminalidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/557 Fri, 19 Apr 2024 00:00:00 +0000