POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
Política de acceso abierto
La Revista Criminalidad es una publicación de acceso abierto, lo que significa que todo su contenido está disponible gratuitamente y sin cargos para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor.
En este sentido, la Revista Criminalidad apoya los principios de ciencia abierta, los cuales tienen como objetivo promover un conocimiento más veraz, transparente y reproducible. Estos criterios incluyen diversos procesos para optimizar la investigación y mejorar la reutilización de datos, lo que, según la OECD (2015) [1], permite disminuir los costos de investigación, aumentar la transferencia del conocimiento y fortalecer la cooperación entre diferentes grupos de investigación a nivel global. La replicabilidad contribuye a una ciencia más abierta, fundamentada en datos válidos y dirigida a la apropiación social del conocimiento universal. Dentro de estos procesos de ciencia abierta se encuentra el acceso a los artículos, la gestión editorial y el acceso a los datos brutos, procesamientos y análisis subyacentes a la evidencia empírica.
La Revista Criminalidad se adhiere a la Política Nacional de Ciencia Abierta de Colombia (2022) [2], la cual promueve una visión de propiedad intelectual basada en la distribución abierta de recursos y hallazgos científicos. Esta perspectiva está alineada con los principios fundamentales de la ciencia y sus comunidades, cuyo objetivo final es la solución de problemas sociales relevantes y la innovación para el desarrollo (MINCIENCIAS, 2018, 2022) [3].
Desde esta perspectiva, la revista desarrolla una serie de procesos que permiten al público en general acceder a los datos e instrumentos, así como a las estrategias de análisis de datos. Esto es especialmente relevante cuando los autores emplean codificación abierta y analítica de datos, pero también en revisiones, estudios cualitativos y exploratorios o descriptivos, en los que los lectores pueden acceder a instrumentos y procesamientos estadísticos. Además, la revista no cobra ninguna tarifa en ninguna de las etapas editoriales ni por el acceso a los artículos publicados.
Gestión de derechos de autor y licencias
La Revista Criminalidad promueve el acceso abierto a la información científica y respeta los derechos de autor de los investigadores. Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos y conceden a la revista una licencia de publicación no exclusiva, permitiendo su difusión bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 (CC BY-NC-ND 4.0).
Esta licencia permite que cualquier persona comparta y redistribuya el contenido, siempre que se otorgue el debido reconocimiento a los autores y a la fuente de publicación, y que no se realicen modificaciones, adaptaciones o creaciones derivadas del material original. Además, el contenido no puede ser utilizado con fines comerciales. En caso de rechazo del artículo, los derechos permanecen en manos de los autores, permitiéndoles enviarlo a otra publicación sin restricciones.
Derechos y limitaciones de los autores y usuarios bajo la licencia CC BY-NC-ND 4.0
Estrategias para la ciencia abierta
- Plan de análisis: se solicita a los autores indicar si el estudio cuenta con un registro en su país de origen, proporcionando el número de registro y la institución que lo expide.
- Acceso abierto: durante el proceso de sometimiento, los autores deben suministrar acceso a las bases de datos, códigos, programación o instrumentos del estudio. en caso de restricciones, estas deben ser informadas a la revista y justificadas adecuadamente.
- Proceso de replicación: los autores deben citar los estudios previos cuando su investigación sea una replicación directa o sistemática de trabajos propios o de terceros.
- Conflicto de intereses: los autores y revisores deben declarar explícitamente cualquier conflicto de interés que pueda afectar la aceptación y publicación del estudio. asimismo, se deben seguir principios éticos rigurosos en todos los apartados del proceso de publicación.
Declaración pública como signatario de DORA
Como publicación comprometida con la difusión y análisis de temas relacionados con la Criminología, la Revista Criminalidad anuncia su adhesión a la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (DORA).
Reconocemos la importancia de promover la transparencia, la integridad y la ética en la investigación y publicación dentro de nuestro campo. Al firmar DORA, Revista Criminalidad se compromete a:
- Promover la transparencia: proporcionar acceso abierto a la investigación y garantizar que los procesos de revisión por pares sean claros y accesibles.
- Valorar la diversidad y la inclusión: fomentar un entorno colaborativo que incluya diversas voces y múltiples perspectivas dentro de la criminología.
- Priorizar la calidad sobre la cantidad: centrar los esfuerzos en la calidad de la investigación y la publicación, en lugar de en métricas que no reflejan el verdadero impacto.
- Fomentar la ética en la investigación: garantizar que todas las prácticas editoriales y de investigación cumplan con los más altos estándares éticos.
- Compromiso con la educación continua: proporcionar recursos y capacitación a autores, revisores y lectores sobre las mejores prácticas en investigación y publicación.
La Revista Criminalidad se compromete a trabajar en colaboración con otros signatarios del DORA y la comunidad académica en general para crear un entorno de investigación más ético y responsable. Creemos firmemente que al adherirnos a estos principios, contribuiremos a construir un futuro más justo y equitativo en el campo de la criminología.
Referencias
[1] OECD (2015). Making Open Science a Reality. OECD Science, Technology, and Industry Policy Papers, 25. http://dx.doi.org/10.1787/5jrs2f963zs1-en
[2] MINCIENCIAS (2022). Resolución No. 0777 del 2022. Política Nacional de Ciencia Abierta de Colombia 2022-2031. https://minciencias.gov.co/pdf/pdfreader?url=https://minciencias.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_ciencia_abierta_-2022_-_version_aprobada.pdf
[3] MINCIENCIAS (2018). Lineamientos para una política de Ciencia Abierta en Colombia. https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/Lineamientos%20ciencia%20abierta%2017-dic-2018-doc.pdf