A DELPHI study of Colombian post-conflict society and public security: a vision of the future through 2032
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.151Keywords:
social conflict, criminology, ecological crime, police, trends in crimeAbstract
The objective is disclosing facts that hold a key to the future and may serve to interpret Colombian social and public security coming years, as well as the navigation chart designed to guide the National Police organizational and functional changes oriented toward their integral and proper response in the face of a diversity of requirements arising from new social, criminal, environmental and social conflict-related orders.
In addition, a detailed explanation is included concerning the projections obtained from the application of expert workshops, a fundamental axis of the prestigious DELPHI methodology for the identification of facts deemed to be future carriers likely to change the normal course of events confined to the Colombian post-conflict period. In this sense, the configuration of communitarianism shall become explicit as the main feature in the society of the future, as well as those public security components that may either hinder or facilitate its development.
Downloads
References
Barreiro, P. & Albandoz, J. (2001). Población y muestra. Técnicas de muestreo. Management Mathematics for European School. Recuperado de http://optimining.mathematic.uni-kl.de/mamaeush/vereffentlichungen/vertexte/samping_es.pdf.
Berny, L. (2003). Trabajo, pobreza y calidad de vida: el caso de un grupo de cartoneros de la comuna de Providencia, Santiago. Recuperado de: http://www.flacso.chile.cl/publicaciones/mad/08/paper06.pdf.
Blackwell, A. (2015). La policía que merecemos: una discusión para el futuro. Wilson Center: Latin American Program. Recuperado de http://www.wilsoncenter.org/latin-american-program.
Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 2: 60-81. Disponible en http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n2_2009_dea3.
Cárdenas, M. (2003). La construcción del posconflicto en Colombia: enfoques desde la pluralidad. Bogotá: FESCOL. Recuperado de http://www.fescol.org.co/images/stories/Docs/LibrosPDF/Pub-CconstruccionPosconflictoCompleto.pdf.
Carvajal, C. (2004). La Policía Nacional en el posconflicto. Revista Criminalidad, 47: 38-48.
Consejo de Europa (2001). Convenio sobre la ciberdelincuencia. Budapest. Recuperado de http://www.coe.int/t/cooperation/economiccrime/source/cybercrime/TCV.ETS_185_spanish.pdf.
Consejo Privado de Competitividad (2009). Mejorando la competitividad de Colombia. Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-156927_archivo_ppt.ppt.
Ferrajoli, L. (2006). Criminalidad y globalización. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/bmd/bolmex115/BMD11510.
Fundación Ideas para la Paz (2014). Ideaspaz. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/foundation/about.
Garzón, J. (2013). La diáspora criminal: la difusión transnacional del crimen organizado y cómo contener su expansión. Recuperado de http://www.wilsoncenter.org/latin-american-program.
Garzón, J. D., Parra, A. P. & Pineda, A. S. (2003). El posconflicto en Colombia: coordenadas para la paz. 159. Recuperado de http://88.198.249.35/d/el-posconflicto-enColombia-COORDENADAS-para-laPaz.
Instituto Colombiano de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (2014). La dimensión humana tras los acuerdos de paz. Recuperado de http://www.iecah.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id=523&Itemid=25.
Martínez, I., Beltrán, D., Pobre, W. & Parra, R. (2014). El mundo institucional de las actividades económicas criminales. Boletín DIPOL CIPRO, 13.
Moreno, G. (2014). El Salvador: modificar la estructura de seguridad para favorecer las garantías de una democracia. En El rol de la Policía Nacional de Colombia en el posconflicto (pp. 25- 36). Policía Nacional de Colombia. Bogotá: Dirección Nacional de Escuelas. Escuela de Posgrados de Policía Miguel Antonio Lleras Pizarro.
Linstone, H. & Turoff , M. (2002). The delphi method: techniques and applications. Recuperado de http://www.is.njit.edu/pubs/delphibook/delphibook.pdf.
López de Pedro, J. & Lostao, E. (2000). La filosofía moral y la propuesta de Amitai Etzioni en la nueva regla de oro. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Recuperado de http://www.arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/989/996.
Maldonado, I. E. & Rozo, L. M. (2014). Convergencia de los grupos armados organizados al margen de la ley en la minería aurífera aluvial en la subregión del Bajo Cauca antioqueño. Revista Criminalidad, 56 (3): 119-138.
Organización de Estados Americanos (2013). Tendencias en la seguridad cibernética en América Latina y el Caribe y respuestas de los gobiernos. Recuperado de http://www.trendmicro.com.
Organización de Transparencia Internacional (2015). Índice de percepción de corrupción. Recuperado de http://www.datosmacro.com/paises/colombia.
Palau, J. F. (2012). Del miedo a la esperanza, la confianza y la prosperidad. Periódico de la Policía Nacional de Colombia, 11: 15.
Penilla, H. (2014). Nicaragua: intereses económicos y la doctrina de destino manifiesto. En El rol de la Policía Nacional de Colombia en el posconflicto (pp. 55-70). Policía Nacional de Colombia. Dirección Nacional de Escuelas. Bogotá: Escuela de Posgrados de Policía Miguel Antonio Lleras Pizarro.
Pérez, T. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://.unirioja.es/descarga/articulo/3948593.
Prandi, M. & Lozano, J. (2003). La RSE en contextos de conflicto y posconflicto: de la gestión de riesgo a la creación de valor. Recuperado de: http://escolapau.uabcat/img/programas/derecho/webRSE
Ramírez, J. (2014). República Centroafricana: un posconflicto fallido y conversaciones de paz como estrategia de guerra. En El rol de la Policía Nacional de Colombia en el posconflicto (pp. 117-124). Policía Nacional de Colombia. Dirección Nacional de Escuelas. Bogotá: Escuela de Posgrados de Policía Miguel Antonio Lleras Pizarro.
Rangel, A. (2010). Colombia: perspectivas de paz y seguridad. Recuperado de http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol50_1/50116colombia.html.
Rettberg, A. (2003). Preparar el futuro: conflicto y postconflicto en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes - Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de http://wwwconpaz.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?
Transnational Institute Drugs and Democracy (2014). Cambios en el debate sobre políticas de droga en América Latina. Recuperado de http://www.druglawreform.info/es/publicaciones.
Trujillo, R. (2012). Estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para la Policía Nacional de Colombia. Bogotá: Oficina de Planeación Policía Nacional de Colombia.
Vargas, A. (2003). El posconflicto armado en Colombia: la posibilidad de consolidar la democracia. En M. E. Cárdenas Rivera. La construcción del posconflicto en Colombia (1.a ed., pp. 119-135). Bogotá: Fescol; Cerec; Unijus; Ceso. Recuperado de http://www.fescol.org.co/images/stories/Docs/LibrosPDF/PubCconstruccionPosconflictoCompleto.
Vargas, J. (2014). Guatemala: la cuestión étnica como elemento estructural. En El rol de la Policía Nacional de Colombia en el posconflicto (pp. 37-51). Policía Nacional de Colombia. Dirección Nacional de Escuelas. Bogotá: Escuela de Posgrados de Policía Miguel Antonio Lleras Pizarro.
Villamizar, A. (2014). Posconflicto y construcción de paz: transformaciones de la criminalidad y desafíos de la construcción de paz en el posconflicto: una lectura desde el rol policial (pp. 11-31). Bogotá: Centro de Inteligencia Prospectiva. Dirección de Inteligencia Policial.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Licencia creative commons CC BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/