Challenges of prison treatment in Colombia: gender differential approach and action from an international perspective

Authors

  • Francisco José del Pozo Serrano Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
  • Jairo Alberto Martínez Idárraga Universidad Libre, Seccional Pereira, Pereira, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.158

Keywords:

prison law, penitentiary law, penitentiary policy, prison treatment, sexism, women

Abstract

From a gender-based approach, this study analyzes the main socio-juridical aspects concerning imprisoned women and mothers (and infants) in Colombia, from the different international frameworks of human rights and penitentiary law. The methodology used is of a descriptive and interpretative nature through a documentary analysis of penitentiary laws—and, specifically, the recent Colombian Act (“Ley”) 1709 of 2014—as well as from specialized reports concerning the relevant needs of imprisoned women. The results obtained expose the progresses that this new law is showing, as well as its insufficiency in improving equality in the Colombian environment with relation to health, education, the social-labor area and, particularly, the sphere of women’s mother-child and family relationships. Finally, the Spanish penitentiary model is addressed as an advanced leading international referent of gender matters based on the equality plan of the prison service and some other alternative ways of compliance (mother dependent or external units). Conclusions: The new act is progressing in its treatment towards women, but it actually does not undertake an integral gender policy capable of providing specialized answers from differential and alternative approaches, particularly for mothers and their children.

In this sense, the Spanish model might be a good reference with the necessary contextualization specifically required to meet the Colombian challenge.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Francisco José del Pozo Serrano, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

Doctor en educación. Profesor del Instituto de Estudios en Educación (IESE), Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

Jairo Alberto Martínez Idárraga, Universidad Libre, Seccional Pereira, Pereira, Colombia.

Doctor (c) en Derecho. Director de la Maestría en Derecho Penal, Universidad Libre, Seccional Pereira, Pereira, Colombia.

References

Almeda, E. (2005). Pasado y presente de las cárceles femeninas en España. Sociológica. Revista de Pensamiento Social, 6: 75-106.

Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad, 208: 73-85.

Añaños, F. T. (2013). Formación educativa previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en España. Revista de Educación, 360: 91-118.

Askew, S. & Ross, C. (1991). Los chicos no lloran. Sexismo en educación. Barcelona: Paidós.

Boudin, K. (1993). Participatory literacy education behind bars: AIDS opens the door. Harvard Educational Review, 63 (2): 207-232.

De Lara, E. & Ballesteros, B. (2007). Métodos de investigación en educación social. Madrid: UNED.

Carranza, E. (2009). Cárcel y justicia penal en América Latina y el Caribe: cómo implementar el modelo de derechos y obligaciones de las Naciones Unidas. México D. F.: Siglo XXI Editores.

CICR (2014). Los convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales son tratados internacionales que contienen las principales normas destinadas a limitar la barbarie de la guerra. Recuperado de http://www.icrc.org/spa/war-and-law/treaties-customary-law/geneva-conventions/overview-geneva-conventions.htm.

Constitución Española (1978). Publicado en BOE núm. 311 de 29 de diciembre de 1978.

Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes (1987). http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0020.

Convenio europeo de Derechos Humanos (1950). Estrasburgo: Consejo de Europa.

Convenios de Ginebra (1949). Recuperado de http://www.icrc.org/spa/war-and-law/treatiescustomary-law/geneva-conventions/overview-geneva-conventions.htm.

Corte Constitucional Colombiana (2011). Sentencia T-286, Bogotá.

Del Pozo, F. J. (2008). Las unidades dependientes de madres reclusas: una propuesta socioeducativa de desarrollo comunitario (p. 103). En Santiago Yubero y Elisa Larrañaga (Coords.). Sociedad educadora, sociedad lectora. XXII Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Del Pozo, F. J. (2010). La evolución histórica y proyección de los contextos penitenciarios materno-filiares como espacios socioeducativos (pp. 245-260). En Fco. José Del Pozo Serrano, Fanny Añaños, Iosifina Mavrou y Diego Sevilla (Coords.). Educación, Salud y Drogodependencias: Enfoques, programas y experiencias en ámbitos de exclusión. Madrid: Drugfarma.

Del Pozo, F. J. (2012). Acción socioeducativa en el medio penitenciario con mujeres y madres reclusas: realidades y desafíos desde un enfoque de género (pp. 53-69). En Emilio López (dir.). Mujeres y educación social: teoría y praxis para la intervención socio-educativa. Madrid: UNED.

Del Pozo, F. J. (2013). Las políticas públicas para las prisiones: una aproximación a la acción social desde el modelo socioeducativo [versión electrónica]. Revista de Humanidades, 20. Sevilla: UNED.

Del Pozo, F. J. & Añaños, F. (2013). La educación social penitenciaria ¿De dónde venimos? Y ¿hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24 (1): 47-68.

Del Pozo, F. J. & Gil, F. (2014). A educación como eixe vertebrador do tratamiento penitenciario. Revista Galega de Educación, 59: 15-17.

Del Pozo, F. J. & Peláez, C. (2013). La educación para la igualdad: una necesidad académica y profesional para la acción socioeducativa (pp. 245-272). En Magdalena Jiménez y Francisco José del Pozo (Coord.). Propuestas didácticas de Educación para la Igualdad. Granada: Editorial Natívola.

Del Pozo, F. J., Jiménez, F. & Turbi, Á. M. (2013). Los programas de tratamiento: actuación socioeducativa y sociolaboral en prisiones. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (22): 55-72.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2011). Población Económicamente Activa, por sexo, 2001-2010. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/OAG/Documents/Empleo-Poblacion-PoblacionEconomicamente-Activa.pdf.

Foro Permanente por la Salud Pública (2013). Salud penitenciaria y salud pública: derechos, responsabilidades y desafíos. Celebrado en la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia).

Fundación SURT (2005). Mujeres, integración y prisión. Barcelona: Aurea.

Fundación SURT (2007). Informe comparativo entre Hungría, Alemania y España. Programas dentro y fuera de prisiones para mujeres que han sufrido violencia de género y para hombres que han maltratado.

Gallizo, M. (2010). Nuevas realidades en el medio penitenciario con mujeres reclusas: tratamiento, salud y drogodependencias (pp. 135-144). En Francisco José Del Pozo Serrano, Fanny T. Añaños, Iosifina Mavrou y Diego Sevilla (Coords.). Educación, Salud y Drogodependencias: Enfoques, programas y experiencias en ámbitos de exclusión. Madrid: Drugfarma.

García, E., Becerra, J. & Aguilar, A. (2012). Población presa en Europa: especial referencia a la realidad penitenciaria española. Revista Criminalidad, 54 (2): 77-100.

Gómez, C. A. (2013). Interpretación y aplicación de normas internacionales sobre derechos humanos en materias penal y disciplinaria. Revista Derecho Penal y Criminología, XXXIV (96): 187-218.

Heidensohn, F. (2009). Women and social control (pp. 779-795). En Tim Newburn. Key Readings in criminology. London: Willian Publishing.

Instituto de la Mujer (2005). Realidad social de las mujeres sin techo, prostitutas, ex reclusas y drogodependientes de España. Madrid: Instituto de la Mujer.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2013). Lesiones no fatales, según días de incapacidad médico-legal: mecanismos causales de lesión-quemaduras por ácido, Colombia, 2004 - Primer trimestre de 2013.

INPEC (2014). Informe estadístico. Enero 2014. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/NOTICIAS%20Y%20NORMATIVIDAD/ESTADISTICAS/INFORMES_ESTADISTICOS/INFORME%20EsTADISTICO%20ENEROCORREGIDO03042014.pdf.

Jaffé, P., Pons, F. & Rey, H. (1997). Children Imprisioned with Their Mothers: Psychological Implications (pp. 339-407). En Santiago Redondo, Vicente Garrido, Jorge Pérez y Rosemary Barberet (Eds.). Advances in Psychology and Law: International Contributions. Berlin: Walter de Gruyter.

Jiménez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos, XXXIV (1): 173-186.

Jiménez Morago, J. (2008). Niños, niñas y madres en prisión. Contexto y desarrollo en los centros penitenciarios españoles (pp. 155-170). Educación social en el ámbito penitenciario: mujeres, infancia y familia. Granada: Natívola.

Juliano, D. (2009). Delito y pecado. La transgresión en femenino. Política y Sociedad, 46: 79-95.

Juliano, D. (2010). La criminalización de las mujeres. Estigmatización de las estrategias femeninas para no delinquir (pp. 25-44). En Fanny T. Añaños (Coord.). Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona: Gedisa.

Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria. «BOE» núm. 239, de 05/10/1979 (España).

Ley 1257 del 4 de diciembre de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.

Ley 1709 de 2014 (enero 20). Diario Oficial No. 49.039, del 20 de enero de 2014. Bogotá.

Ley 65 de 1993 (agosto 19). Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Publicado en el Diario Oficial No. 40.999, del 20 de agosto de 1993. Bogotá.

Ley 599 de 2000 (julio 24). Por la cual se expide el Código Penal. Publicado en el Diario Oficial No. 44097, del 24 de julio de 2000. Bogotá.

Ley 55 de 1985 (junio 18). Por medio de la cual se dictan normas tendientes al ordenamiento de las finanzas del Estado y se dictan otras disposiciones. Publicado en el Diario Oficial No. 37.029, del 26 de junio de 1985. Bogotá.

Mapelli, B. (2006). Una nueva versión de las normas penitenciarias europeas. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8: 1-44.

Ministerio de Justicia (2014). Abecé de la Ley 1709 del 20 de enero de 2014. Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones.

Moloney, K., Van den Bergh, B. & Moller, L. (2009). Women in prison. The central issues of gender characteristics and trauma history. Public Health, 123 (6): 426-430.

ONU (1945). Carta de Naciones Unidas. Disponible en http://www.un.org/es/documents/charter/.

ONU (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Disponible en http://www.un.org/es/documents/udhr/.

ONU (1966). Pacto internacional de los derechos civiles y políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49. Lista de los Estados que han ratificado el pacto. Disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm.

ONU (1975). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Disponible en http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/OTROS%2021.pdf.

ONU (2006). Manual básico de derechos humanos para el personal penitenciario. Bogotá: Oficina en Colombia del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos.

Organización de los Estados Americanos (2014). Disponible en http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional.asp.

Orte, C. (2008). La intervención familiar con mujeres drogodependientes y con procesos legales (pp. 248-260). Educación social en el ámbito penitenciario: mujeres, infancia y familia. Granada: Natívola.

Parlamento Europeo (2008). Informe sobre la situación especial de las mujeres en los centros penitenciarios y las repercusiones de la encarcelación de los padres sobre la vida social y familiar. Bruselas: Parlamento Europeo.

Poehlmann, J. (2005). Representations of attachment relationships in children of incarcerated mothers. Child Development, 76: 679-696.

QUNO - Quaker United Nationes Office (2006). Mujeres en la cárcel e hijos de madres encarceladas: desarrollos recientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Ginebra: Quaker United Nations Office.

Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario (España).

Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (1955). Disponible en http://www.biblioteca.jus.gov.ar/reglas%20minimas%20NU.pdf.

Reglas penitenciarias europeas (2006). Disponible en http://justicia.gencat.cat/web/.content/documents/arxius/sc_5_024_10_cast.pdf.

Rodríguez, F. J., Álvarez, E., García, F., Longoria, B. & Noriega, M. I. (2013). Educar en las cárceles: Unidad Terapéutica y Educativa de Villabona (Asturias, España). Revista Criminalidad, 55 (2): 9-28.

SGIP - Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2014a). El sistema penitenciario español. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publicaciones/Sistema_Penitenciario_2014_Web_Vin_2. pdf.

SGIP - Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2014b). Programas específicos para mujeres. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/Reeducacion/ProgramasEspecificos/mujeres.html.

Shamai, M. & Rinat-Billy, K. (2008). Motherhood Starts in Prison: The Experience of Motherhood in Prison. Family Process, 47 (3): 323- 340.

Smart, C. (2009). The woman of legal discourse (pp. 772-778). En Tim Newburn. Key Readings in Criminology. London: Willian Publishing.

UNIFEM (2006). Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y género. Bogotá. Recuperado de http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/publicaciones/mujeresyprisionencolombia.pdf.

Yagüe, C. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica - REIC, 5: 1-24.

Yagüe, C. (2010). Panorama actual de la situación de las mujeres y madres en los centros penitenciarios españoles. El programa de igualdad (pp. 183-200). En Fanny T. Añaños (Coord.). Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona: Gedisa.

Published

2014-12-15

How to Cite

del Pozo Serrano, F. J., & Martínez Idárraga, J. A. (2014). Challenges of prison treatment in Colombia: gender differential approach and action from an international perspective. Revista Criminalidad, 57(1), 9–25. https://doi.org/10.47741/17943108.158

Issue

Section

Criminological studies