Tax rules on wealth imbalance and money laundering investigation: the Peruvian case
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.490Keywords:
Organised crime, corruption of officials, illicit enrichment, tax evasion, technical expertiseAbstract
The objectives of this research are to evaluate the feasibility of using the tax methodology for determining unjustified increases in assets in the investigation of asset imbalances in money laundering cases heard in the courts and to identify the errors made by the Tax Administration, in order to establish whether these represent problems that could hinder the application of the methodology to the investigation of money laundering cases. In order to achieve these objectives, a mixed research was conducted that included the analysis of rulings issued during the years 2020 and 2021 by the Tax Court and sentences issued by the judiciary. This was complemented by semi structured interviews with experts from the public sector, academia and accounting experts with relevant experience on the subject.
The research found that there are some application empiricisms that can be overcome and that do not represent any constraints that cannot be managed. It was also found that the tax methodology allows for a more effective clarification of asset imbalances. The research concludes that, once the implementation errors have been overcome, it is feasible to use the tax methodology to advantage in money laundering investigations.
Downloads
References
Aguilar-Jurado, J. A. (2018). Aproximación al análisis de las actitudes punitivas. Revista criminalidad, 60(1), 95-110.
Alas Rojas, D. (2018). El enriquecimiento ilícito de particulares y su tipificación jurídica como delito autónomo en el Perú. [Tesis de grado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7447
Aladino, G. V. (2014). El delito de lavado de activos, criterios sustantivos y procesales. Análisis del Decreto Legislativo n.º 1106. Instituto Pacífico – Actualidad Penal.
Bacigalupo, S. (2017). El delito de lavado de activos y crimen organizado. AyC Ediciones.
Blanco, I. (2017). El debate en España sobre la necesidad de castigar penalmente el enriquecimiento ilícito de empleados públicos. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Universidad de Granada. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/71798#vpreview
Bustamante, P. P. (2020). La corrupción política como crimen organizado transnacional. Revista Criminalidad, 62(2), 233-245.
Cabello Reinoso, V. R. (2017). Peritaje financiero vinculado al delito de lavado de activos en la Sala Penal Nacional, 2013-2016. https://hdl.handle.net/20.500.12692/5415
Comisión Presidencial de Integridad. (2016). Informe de la Comisión Presidencial de Integridad. Detener la corrupción, la gran batalla de este tiempo. https://shre.ink/9zIe
Cuzco, N., Aristega, J., Angulo, R., y Montoya, J. (2020). Las controversias del incremento patrimonial no justificado en el Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 21-34.
Daly, J., y Navas, D. (2015). Corrupción en el Perú: visión del Ejecutivo peruano. Lima: PUCP. Centrum. Católica’s Working Paper Series n.º 2015-07-007.
De Maria, W. (2008). Measurements and markets: deconstructing the corruption perception index. International Journal of Public Sector Management, 21(7), 777-797.
Del Carpio, J. (2015). El delito de enriquecimiento ilícito: análisis de la normativa internacional. Revista General de Derecho Penal.
Del Carpio, J. (2016). Sobre la necesaria interpretación y aplicación restrictiva del delito de blanqueo de capitales. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (4), 17.
Díaz, J. (2017). El enriquecimiento ilícito de servidores públicos. Tesis doctoral, Universidad de Alcalá. https://shre.ink/9zyF
Díaz Mujica, C. D. (2022). Factores que determinan la ineficacia de la actuación probatoria del Ministerio Público en el proceso penal. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4752041
Dreher, A., y Schneider, F. (2010). Corruption and the shadow economy: an empirical analysis. Public Choice n.º 144, 215-238.
Gálvez, T. (2004). El delito de lavado de activos. Editora Grijley.
Garay Salamanca, L., y Salcedo-Albarán, E. (2012). Narcotráfico, corrupción y Estados: cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones de Colombia, Guatemala y México. Random House Mondadori.
Garzón, C. A. D., y Avellaneda, D. O. (2019). Características y desafíos del crimen organizado transnacional en la Triple Frontera: Argentina-Paraguay-Brasil. Revista Criminalidad, 61(1), 9-28.
Garzón, L. O. T., y Rúa, M. M. B. (2020). La investigación y la prueba de contexto como elementos de política criminal para la persecución del crimen organizado. Revista Criminalidad, 62(1), 101-115.
Guillén Enríquez, C. N. (2016). Implementación de medidas en la lucha contra el lavado de activos proveniente del tráfico ilícito de drogas en la División de Investigación de lavado de activos de la Dirección Antidrogas PNP durante el período 2012 al 2015. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Escuela de Gobierno. http://hdl.handle.net/20.500.12404/8112
Hernández Diez, Sandro. (2012). Estructura de las redes de corrupción en los procesos de selección de obras públicas en el sector Transportes y Comunicaciones entre los años 2005 y 2010. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Escuela de Gobierno. http://hdl.handle.net/20.500.12404/5546
Hernández, M. R. (2016). Minería ilícita: incidencia en la convivencia y seguridad ciudadana en diez departamentos de Colombia. Revista Criminalidad, 58(1), 47-65.
Hellman, J., Geraint, J., y Kaufmann, D. (2003). Seize the state, seize the day: state capture and influence in transition economies. Journal of Comparative Economics n.º 31, 751-773.
Huayllani Vargas, H. (2016). El delito previo en el delito de lavado de activos. http://hdl.handle.net/20.500.12404/7377
Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, ILANUD. (1988). Tesauro de Política Criminal Latinoamericana.
Jordá Sanz, C., y Requena-Espada, L. (2013). ¿Cómo se organizan los grupos criminales según su actividad delictiva principal? Descripción desde una muestra española. Revista Criminalidad, 55(1), 31-48.
Lamas, L. (2017). La prueba indiciaria en el delito de lavado de activos. Pacífico Editores. Lavena, Cecilia F. (2016). What Determines Permissiveness Toward Corruption? A Study of Attitudes in Latin America. Public Integrity, 15(4), 345-365.
Lopo Martínez, A. (2021). Prueba contable en el derecho tributario. https://shre.ink/9zaJ
Mamani Yupanqui, Y. (2018). Incremento patrimonial no justificado de las personas naturales. Instituto del Pacífico.
Martínez, I. A. (2012). Delincuencia organizada ambiental en México, una nueva manifestación criminal del tráfico de especies. Revista Criminalidad, 54(1), 283-311.
OCDE. (2019). Lavado de activos y financiación del terrorismo: manual para inspectores y auditores fiscales. OCDE.
Paucar Ch., Marcial. (2013). La investigación del delito de lavado de activos. Editorial Ara.
Pariona, J. (2017). El delito precedente en el delito de lavado de activos: aspectos sustantivos y consecuencias procesales. Pacífico Editores.
Perca, E. (2017). El delito de enriquecimiento ilícito como actividad criminal previa del delito de lavado de activos. [Tesis de segunda especialidad, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/10128
Rincón-Angarita, D. (2019). Crimen organizado y corrupción: la ausencia de responsabilidad penal en la “corrupción por miedo”. Revista Criminalidad, 61(1), 127-139.
Resolución de Nulidad n.º 1287-2018, Sala Penal Permanente Nacional de la Corte Suprema. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/02/Recurso-de-Nulidad-1287-2018-Nacional-LP.pdf
Saccani, R. (2012). Tratado de auditoría forense: la investigación y prueba de los delitos de cuello blanco. La Ley.
Saldaña, R. (2013). La autonomía del lavado de activos. Gaceta Jurídica.
Simon, Jan-Michael y Ramírez, William (coordinadores). (2012). La lucha contra la corrupción en el Perú. El modelo peruano: la experiencia de las procuradurías anticorrupción. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Valencia Casallas, O. L., Ojeda Gómez, N. E. y Hernández Díaz, W. A. (2020). Prácticas para prevenir la corrupción en las entidades públicas y privadas. Logos Ciencia y Tecnología, 12(2), 131-146.
Velandia-Pacheco, G. J. y Escobar-Castillo, A. E. (2019). Investigación en auditoría forense: revisión de publicaciones Scopus 1976-2018. Revista Criminalidad, 61(3), 279-298.
Yupari-Azabache, I., Zapata, L. V., León, H. R. y Meléndrez, M. Z. (2020). Factores asociados a la comisión del delito de extorsión en el Distrito Fiscal de La Libertad 2017-2018. Revista Criminalidad, 62(2), 145-163.
Zevallos, T. y Galdós, M. (2003). Elementos para el análisis de las capacidades de control del lavado de activos. En VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública (pp. 28-31).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Revista Criminalidad
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Licencia creative commons CC BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/