Socio-demographic, methodological and diagnostic analysis of expert reports in psychiatry and psychology for legal decision-making at the Centro de Estudios en Derecho y Salud (Medellín, Colombia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.559

Keywords:

Psychological assessment, forensic psychiatry, forensic psychology, mental health, expert witnesses

Abstract

The aim of this study was to analyse the socio-demographic, methodological and diagnostic characteristics of the expert reports in psychiatry and psychology carried out at the Centre for Law and Health Studies between 2011 and 2020. We opted for a quantitative, descriptive approach with analytical, cross-sectional, retrospective design. The information obtained from 145 expert opinions was analysed. A univariate analysis was carried out for all sociodemographic, methodological and diagnostic variables in the expert reports, according to their qualitative or quantitative nature, and a bivariate analysis through contingency tables for the aforementioned variables, with confidence intervals of 95 % for each of the prevalence measures. It was found that the majority of expert opinions were requested by the area of contentious-administrative law. The most prevalent diagnoses were adjustment disorder, post-traumatic stress disorder and depressive disorder. Although the reports reviewed comply with the minimum legal guidelines, there were some shortcomings related to the absence of information. It is hoped that these findings will allow for reflection on the part of justice officials on the requirements of expert reports with a view to the humanisation of justice and support for legal decision-making. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4.a ed. revisada). American Psychiatric Association.

Arce, R. y Fariña, F. (2009). Violencia de género. Tratado psicológico y legal. En F. Fariña, R. Arce, & G. Buela-Casal (eds.), Evaluación psicológica forense de la credibilidad y daño psíquico en casos de violencia de género mediante el Sistema de Evaluación Global (pp. 147-168). Biblioteca Nueva.

Barlow, D. H., Allen, L. B. y Choate, M. L. (2004). Toward a unified treatment for emotional disorders. Behavior Therapy, 35(2), 205-230. https://doi.org.10.1016/S0005- 7894(04)80036-4

Campo-Arias, A. (2009). Estudio de la consistencia interna y estructura factorial de tres versiones de la escala de Zung para ansiedad. Colombia Médica, 40, 71-77.

Campo-Arias, A., Díaz-Martínez, L. A., Rueda-Jaimes, G. E. y Barros-Bermúdez, J. A. (2005). Validación de la escala de Zung para depresión en universitarias de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 54-62.

Cartagena, A., y Moratto, N. S. (2018). El daño en la salud mental y la evaluación psicológica. Señal Editora.

Cartagena, A. y Sánchez, D. (2022). Guía para la evaluación del daño en la salud mental. Editorial CES.

Ceballos-Espinoza, F. (2021). La evaluación psicológica reconstructiva (EPR) en la investigación criminal de homicidios. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(3), 129-144. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i3.1449

Celedón-Rivero, J. y Brunal-Vergara, B. (2012). El psicólogo como auxiliar de la justicia, una mirada desde la pericia psicológica. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, 8(14), 153-167.

Echeburúa, E. (2004). Superar el trauma: el tratamiento de las víctimas de delitos violentos. Ediciones Pirámide. Echeburúa, E., Corral, P. y Amor, P. J (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicothema, 14, 139-146.

Echeburúa, E., Corral, P. y Amor, P. J. (2003). Autoinformes y entrevistas en el ámbito de la psicología clínica forense: limitaciones y nuevas perspectivas. Análisis y Modificación de Conducta, 29(126), 504-522.

Echeburúa, E., Muñoz, J. M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 141-159.

Esbec, E. (1994). Víctimas de delitos violentos. Victimología general y forense. En S. Delgado (ed.), Psiquiatría legal y forense (vol. 2, pp. 1303-1354). Cólex.

Espinosa, A. (2017). Aportes de la psicología forense al abordaje de los delitos sexuales [Curso de profundización]. Plan Nacional de Capacitación Escuela de Defensoría Pública.

Fernández, C. I. (2010). Pericial psicológica y técnicas de evaluación: la entrevista cognitiva. Boletín Galego de Medicina Legal e Forense, 17, 19-30.

Fernández-Ballesteros, R. (2003). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Ediciones Pirámide.

Figueroa, H. (2020). Conozca el porcentaje de éxito en los litigios contra el Estado. http://tinyurl.com/2zpv4ax3

Groth-Marnat, G. (2009). Handbook of psychological assessment (5.a ed.). John Wiley & Sons.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.

Hernández-Medina, G. A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Manual Moderno. INMLCF (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses) (2009). Protocolo evaluación básica en psiquiatría y psicología forenses. http://tinyurl.com/3y9xjyuz

INMLCF (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses) (2019). El papel de la psicología y de la psiquiatría forense en el proceso judicial. http://tinyurl.com/mwmtttzv

Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial, 46 383, 6 de septiembre.

Ley 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 48 489, 12 de julio.

Ley 2080 de 2021. Por medio de la cual se reforma el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo —Ley 1437 de 2011— y se dictan otras disposiciones en materia de descongestión en los procesos que se tramitan ante la jurisdicción. Diario Oficial, 51 568, 25 de enero.

Lotito, F. (2015). Test psicológicos y entrevistas: usos y aplicaciones claves en el proceso de selección e integración de personas a las empresas. Revista Academia & Negocios, 1(2), 89-102.

Ospino, M. (2012). Informe pericial psicológico. Objeto de aprendizaje publicado en el Banco de Objetos de Aprendizaje y de Información de la Universidad de Antioquia. http://psicojuridicaforense.blogspot.com/2014/02/informe-pericial-psicologico-1a-parte.html

Peña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, 16, 55-81.

Pérez, R. M. (s. f.). Psiquiatría forense. Universitat Oberta de Catalunya. http://tinyurl.com/3dzkeunn

Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud, 4 de octubre.

Rodríguez-Domínguez, C., Espacia, A. J. y Carbonell, X. (2015). Informe pericial psicológico en tribunales de familia: análisis de su estructura, metodología y contenido. Escritos de Psicología, 8(1), 44-56.

Saborío, C. (2005). Estrategias de evaluación psicológica en el ámbito forense. Medicina Legal de Costa Rica, 22(1), 41-63.

Sarta, H. D. (s. f.). Fundamentos de la prueba pericial psicológica a personas acusadas de conductas punibles en el sistema penal acusatorio. Universidad Libre. http://tinyurl.com/35unbvcm

Toro. L. M. (2013). Reseña histórica Cendes. Universidad CES.

United States Supreme Court (1993). Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc. http://tinyurl.com/2ktratau

Vásquez-Mezquita, B. (2005). Manual de psicología forense. Ediciones Pirámide.

Weiner, I. B. (2003). The assessment process. En J. R. Graham y J. A. Naglieri (eds.), Handbook of psychology (vol. 10, pp. 3-25). John Wiley and Sons.

Published

2024-04-19

How to Cite

Cartagena Preciado, A., & Sánchez Acosta, D. (2024). Socio-demographic, methodological and diagnostic analysis of expert reports in psychiatry and psychology for legal decision-making at the Centro de Estudios en Derecho y Salud (Medellín, Colombia. Revista Criminalidad, 66(1), 59–71. https://doi.org/10.47741/17943108.559

Issue

Section

Criminological studies