Factors associated to the interruption and continuation of criminal behaviors: “A study with adolescents assisted by the Integral Specialized Intervention Program in the municipality of Osorno, Chile”
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.95Keywords:
inadaptation, maladjustment, prevention, recidivism, relapse, deviant behavior, adolescence, social policyAbstract
The objective consisted of identifying factors relating to the interruption and preservation of criminal behaviors in adolescents emerging from a Specialized Intervention Program (“Integral Specialized Intervention Program”) in the South of Chile. The research methodology included the following: a) statistic monitoring over 50 adolescents leaving the program, in order to detect readmissions to the Protection System and Juvenile Justice of the National Service for Minors (“Servicio Nacional de Menores” - Sename); b) the application of indepth interviews to 12 adolescents (six repeat offenders and six non-recidivists); c) the carrying out of interviews with family members or relatives and to the group of professionals of the intervention team. The results obtained highlight the fact that 54 % of the adolescents having been monitored do not show readmissions to the Sename network; however, at the time of the study 26 % thereof had been admitted in the Right Protection Programs and 20 % were active in the Juvenile Justice schemes. At a qualitative level, it can be observed that the more relevant factor in the group not having recorded readmissions is support to the family and school network. In order to improve intervention processes, the professionals underline the need to establish a specialized accompaniment system with a strong emphasis on family work and socio-communitarian involvement.
Downloads
References
Alarcón, P., Pérez-Luco, R., Salvo, S., Roa, G., Jaramillo, K. & Sanhueza, C. (2010). Validación del cuestionario de auto-reporte de comportamiento antisocial en adolescentes: CACSA. Paidéia, 20(47): 291-302.
Andrade, C., García, M. & Zambrano, A. (2016). Modelo Operativo de Gestión de Redes para el Sistema Penal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1): 247-260. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14116101214
Andrews, D. & Bonta, J. (2003). The Psychology of Criminal Conduct (3.ª ed.). Cincinnati: Anderson.
CODENI (Consejo de Defensa del Niño) (2011). Estudio de Seguimiento de Niños, Niñas y Jóvenes Egresados. Realizado por la Consultora Asesorías para el Desarrollo.
Contreras, J. I., Rojas, V. & Contreras, L. (2015). Análisis de programas relacionados con la intervención de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos: la realidad chilena. Psicoperspectivas, 14(1): 89-102. Disponible en http://www.psicoperspectivas.cl doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14- ISSUE1- FULLTEXT-528
Cuervo, K. & Villanueva, L. (2013). Reiteración y reincidencia delictiva en menores españoles con expediente judicial. Revista Mexicana de Psicología, 30: 61-68.
Dionne, J. & Altamirano, C. (2012). Los desafíos de un verdadero sistema de justicia juvenil: una visión psicoeducativa. Universitas Psychologica, 11(4): 1.055-1.064.
Dionne, J. & Zambrano, A. (2008). Intervención con adolescentes infractores de ley. En: M. B. Vizcarra & J. Dionne (Eds.). El desafío de la intervención psicosocial en Chile. Aportes desde la psicoeducación (pp. 245-274). Santiago: RIL Editores.
Di Iorio, J. & Seidmann, S. (2012). ¿Por qué encerrados? Saberes y prácticas de niños y niñas institucionalizados. Teoría y Crítica de la Psicología, 2: 86-102.
Farrington, David (1992). "Implicancias de la investigación sobre carreras delictivas para la prevención de la delincuencia, en la reeducación del delincuente juvenil. (dir. Garrido y Montoro. Tirant lo Blanch, Valencia, 127-154.
Fréchette, M. & Le Blanc, M. (1998). Délinquances et délinquants (8.ª ed.). Québec: Gaëtan Morin.
Fundación Tierra de Esperanza (2013). Reinserción social: hacia un concepto desde los actores vinculados a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Ana María Abarca y Nelson Villagrán (Coords.). FTE: Concepción.
Garrido, V. (2009). La predicción y la intervención con los menores infractores: un estudio en Cantabria. Gobierno de Cantabria - Consejería de Empleo y Bienestar Social.
INE (2014). Compendio Estadístico: Instituto Nacional de Estadística.
Laub, J. H. & Sampson, R. J. (2003). Shared Beginnings, Divergent Lives: Delinquent Boys to Age 70, Chapters 6-10. Cambridge: Harvard University Press.
LeBlanc, L., Swisher, R., Vitaro, F. & Tremblay, R. (2008). School social climate and teachers perceptions of classroom behavior problems: A 10 year longitudinal and multilevel study. Social Psychology of Education, 10(4): 429-442.
LeBlanc, L. & Robert, M. (2012). La innovación psicosocial: planificar su implementación y difusión para prevenir la delincuencia juvenil. Universitas Psychologica, 11(4): 1.125-1.134.
Le Blanc, M. (2003). La conduite délinquante des adolescents: son développement et son explication. In: M. Le Blanc., M. Ouimet & D. Szabo (Eds.). Traité de criminologie empirique (pp. 366-420). Montréal: PUM.
MacKenzie, D. L. & Farrington, D. P. (2015). Preventing future offending of delinquents and offenders: What have we learned from experiments and meta-analyses? Journal of Experimental Criminology, 11: 565-595.
Moffitt, T. E., Caspi, A., Harrington, H. & Milne, B. J. (2002). Males on the life -course-persistent and adolescence-limited antisocial pathways. Follow-up at age 26 years. Development & Psychopathology, 14: 179-207.
Patterson, G. R., DeBaryshe, B. & Ramsey, E. (1990). A developmental perspective on antisocial behavioar. American Psychologist, 44: 329-335.
Pérez-Luco, R., Lagos, L. & Báez, C. (2012). Reincidencia y desistimiento en adolescentes infractores: análisis de trayectorias delictivas a partir de autorreporte de delitos, consumo de sustancias y juicio profesional. Universitas Psychologica, 11(4): 1.209-1.225.
Pérez-Luco, R., Lagos, L., Rosas, R. R. & Santibáñez, J. (2012). Impacto vital del paso por un COD en la adolescencia. La experiencia de cuatro adultos de Temuco. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 14(2): 27-46.
Pérez-Luco, R., Alarcón, P., Zambrano, A., Alarcón, M., Lagos, L., Wenger, L., Muñoz, J. & Reyes, A. (2014). Manual de Intervención Diferenciada: Prácticas que transforman vidas. Editorial Universidad de La Frontera.
Ptacek, R., Kuzelova, H., Raboch, J., Myskova, L., Celedova, L. & Cevela, R. (2014). Emotional and Cognitive Development in Children in Foster and Institutional Care - Longitudinal Study. European Psychiatry, 29-40.
Rendón, E. (2013) La prevención de la delincuencia juvenil en el Programa "Todos somos Juárez: hacia una nueva estrategia de seguridad y prevención de violencias en México". Foro Internacional de Buenas Prácticas Internacionales en Prevención de la Delincuencia Juvenil, Bogotá.
Rodríguez, E. (2005). Prevención social del delito y la violencia juvenil: experiencias innovadoras en América Latina. Jornada de Trabajo sobre "Experiencias Latinoamericanas de Trabajo con Jóvenes", organizada por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.
Rutter, M. (1998). Some research considerations on intergenerational continuities and discontinuities: Comment on the special section. Developmental Psychology, 34(6): 1.269-1.273.
Sename. (2005). Efecto de los programas de Sename en la integración social de niños y niñas. Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago.
Sename. (2008). Primer Informe de Sistematización Programa de Intervención Integral Especializada (PIE): "Proceso de Instalación" Julio 2008. Unidad de Investigación y Sistematización, Aacute;rea de Gestión Programática, Departamento de Protección de Derechos. Sename.
Sename. (2009). Mapa de trabajo: coordenadas para delinear la intervención del Programa de Intervención Especializada. Unidad de Investigación y Sistematización, Aacute;rea de Gestión Programática, Departamento de Protección de Derechos. Sename.
Sename. (2011). Orientaciones técnicas para el funcionamiento de los Programas de Intervención Integral Especializada que trabajan con niños, niñas y adolescentes que presentan situación de alta complejidad.
Sename. (2012). Bases técnicas Programa de Intervención Integral Especializada (PIE). Recuperado de http://www.sename.gov.cl/wsename/licitaciones/p7_27-02-2012/PIE%20Bases%20Tecnicas%20Licitac%20%20Febrero%202012.pdf
Sename. (2015). Boletín Estadístico Niños/as Adolescentes Tercer Trimestre año 2015. Departamento de Planificación y Control de Gestión Sename.
Urra, J. (2000). Adolescentes en conflicto, 29 casos reales (3.ª ed. actualizada). Editorial Psicología Pirámide.
Valverde, J. (2002). Proceso de inadaptación social (4.ª ed.). "El ambiente de la inadaptación", capítulo VI (pp. 201-259). Editorial Popular.
Viera, A. (2013). Programa Escolhas "Inclusión social de niños y jóvenes en Portugal: las contribuciones en 12 años de intervención". Foro Internacional de Buenas Prácticas Internacionales en Prevención de la Delincuencia Juvenil, Bogotá.
Winkler, M. (2011). Orientaciones éticas para la psicología comunitaria. Proyecto Fondecyt N.° 1080528. "Cuestiones Éticas en la Práctica, Formación e Investigación en Psicología Comunitaria".
Zambrano, A., Muñoz, J., & González, M. (2012). Variables psicosociales del entorno comunitario asociadas a procesos de desadaptación social en adolescentes: reflexiones a partir de un estudio de caso. Universitas Psychologica, 11(4): 1135-1145.
Zambrano, A., Muñoz, J., & Andrade, C. (2014). Manual de Intervención, Práctica y Gestión en Redes: Tejiendo oportunidades. Editorial Universidad de La Frontera.
Zambrano, A., Muñoz, J., & Andrade, C. (2015). El desafío de incorporar las redes institucionales y comunitarias en la intervención con adolescentes infractores: una investigaciónacción en tres regiones del sur de Chile. Universitas Psychologica, 14(4): 1.371-1.386.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Licencia creative commons CC BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/