Politíca antiplagio

La Revista Criminalidad tiene como objetivo promover la integridad académica, la originalidad y la calidad en los artículos publicados, contribuyendo al desarrollo científico en el ámbito de la criminalidad y disciplinas afines. En este contexto, adoptamos una política de antiplagio rigurosa, que busca prevenir, detectar y sancionar el plagio en todas sus formas, basándonos en las mejores prácticas internacionales en cuanto a la ética de la investigación (Booth, Colomb, & Williams, 2008).

Definición de plagio

De acuerdo con la American Psychological Association (APA), el plagio se refiere a la apropiación no autorizada de ideas, palabras, resultados u obras ajenas sin otorgar el crédito correspondiente (American Psychological Association [APA], 2020). Esto incluye, pero no se limita a:

  1. Copiar fragmentos sustanciales o completos de textos sin citarlos adecuadamente.
  2. Reutilización de material previamente publicado sin dar la debida referencia.
  3. Parafraseo o reescritura sin atribuir las fuentes originales.
  4. Autoplagio, o el uso de trabajos previos del autor sin la debida citación.

Uso de herramienta de detección

Para garantizar la integridad del proceso editorial, la Revista Criminalidad emplea la herramienta de detección de plagio iThenticate. Esta herramienta realiza una comparación exhaustiva del manuscrito con una extensa base de datos de publicaciones académicas y científicas, así como con otras fuentes accesibles públicamente, permitiendo identificar similitudes no citadas (iThenticate, 2023).

Procedimiento de revisión

  1. Recepción de artículos: todos los manuscritos recibidos serán sometidos a un análisis preliminar utilizando iThenticate para verificar su originalidad. Los informes generados por la herramienta serán evaluados por el equipo editorial, quienes determinarán la relevancia de las coincidencias.
  2. Criterios de tolerancia: de acuerdo con las buenas prácticas editoriales, la revista sigue los lineamientos establecidos por organizaciones como Elsevier y Springer para determinar los límites de similitudes aceptables (Elsevier, 2022). En general, se considerará aceptable un porcentaje de similitudes hasta el 20%, siempre y cuando estén debidamente citadas. Sin embargo, se tomará en cuenta la relevancia de las coincidencias y el contexto en el que se encuentran.
  3. Acciones ante plagio detectado: en caso de detectar plagio parcial o total en el manuscrito:
    • Plagio menor (hasta un 20% de similitudes no citadas): Se notificará al autor solicitando las correcciones necesarias y la debida citación.
    • Plagio mayor (más del 20% de similitudes no citadas o plagio flagrante): El artículo será rechazado de inmediato. Si el plagio es detectado después de la publicación, el artículo será retirado y se informará al autor sobre las acciones tomadas.
  4. Notificación y correcciones: el autor será notificado detalladamente sobre las áreas en las que se han detectado coincidencias. De acuerdo con el procedimiento editorial de Elsevier (2022), se brindará un plazo de tiempo determinado para que el autor realice las correcciones necesarias y reenvíe el manuscrito.

Responsabilidad del autor

El autor es el único responsable de asegurar que su trabajo sea original y que todas las fuentes sean correctamente citadas y referenciadas, siguiendo las normas de citación correspondientes (APA, 2020). En caso de presentar un trabajo que viole las políticas de plagio, se aplicarán las sanciones estipuladas en esta política.

Sanciones

De acuerdo con los estándares internacionales de ética editorial (COPE, 2021), si un artículo es encontrado con plagio, se procederá con las siguientes sanciones:

  • Descalificación del artículo en revisión.
  • Retiro del artículo publicado.
  • Prohibición de envío de futuros manuscritos a la revista.
  • Notificación a otras revistas y bases de datos relevantes, si es necesario.

Revisión continua

La Revista Criminalidad se compromete a revisar y actualizar periódicamente esta política, en función de los avances tecnológicos, cambios en la normativa ética y buenas prácticas de la publicación científica (COPE, 2021).

 

Referencias

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). APA.

Booth, W. C., Colomb, G. G., & Williams, J. M. (2008). The craft of research (3rd ed.). University of Chicago Press.

COPE. (2021). Code of conduct and best practice guidelines for journal editors. Committee on Publication Ethics (COPE). https://publicationethics.org/

Elsevier. (2022). Ethics in publishing. Elsevier. https://www.elsevier.com/en-xm/ethics/ethics-in-publishing

iThenticate. (2023). Plagiarism detection for researchers and publishers. iThenticate. https://www.ithenticate.com