Criterios que deben valorar los tribunales cubanos para evaluar la veracidad del testimonio emitido por el menor entre tres y seis años de edad, víctima de abuso sexual
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.197Palabras clave:
testimonio, valoración de la prueba, legislación de menores, tribunales, delitos sexualesResumen
En la actualidad, una de las cuestiones más debatidas en relación con el testimonio es la tarea que han de realizar el investigador, el fiscal y los jueces al momento de valorarlo, sobre todo los últimos, en tanto son los responsables de dictar un fallo, acto que resulta trascendental por las consecuencias legales que implica. Lo expresado se aprecia sobre todo cuando se trata de determinar si los descargos de los menores entre tres y seis años de edad, víctimas de abuso sexual, coinciden con la verdad material, por lo que es propósito de la presente investigación determinar los criterios que faciliten realizar dicha labor. El trabajo caracteriza psicológica y socialmente al menor víctima de abuso sexual, por lo que los métodos utilizados son el de análisis y síntesis, y el de deducción-inducción. Las técnicas empleadas son la revisión bibliográfica y el análisis de documentos. Como resultados, se determinan los criterios psicosociales que se deben considerar para evaluar la veracidad del testimonio emitido por el menor entre tres y seis años de edad, víctima de abuso sexual.
Descargas
Citas
Alarcón R., L. (2009). Características psicosociales de los menores implicados en denuncias de abuso sexual. Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada.
Alonso-Quecuty, M. L. (2012). Evaluación de la credibilidad de las declaraciones de menores víctimas de delitos contra la libertad sexual. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=829.
Arranz C., J. V. (2004). Temas para el estudio del Derecho Procesal Penal, vol. 2. La Habana: Félix Varela.
Arruabarrena, M. I. (1995). Manual de protección infantil. Barcelona: Masson.
Asamblea Nacional de la República de Cuba (2002). Constitución de la República de Cuba.
Ayala, I. (2012). Abuso sexual infantil. Credibilidad o veracidad. Recuperado de: http://psicologiajuridica.org/archives/892.
Cafferata N., J. I. (1994). La prueba en el proceso penal (4ª ed.). Buenos Aires: Depalma.
Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular (2003). Instrucción No. 173, La Habana, Cuba.
De la Cruz O., R. (1991). ¿Qué es el juicio oral? Revista Cubana de Derecho (3). La Habana, Cuba.
El lenguaje y las expresiones de las víctimas de delitos sexuales. Algunas consideraciones (2012). Recuperado de: http://www.fess.org.es/web/documentacion/evaluaci-victimas-violacion.pdf.
Fernández P., J. A. (2006). Temas para el estudio del Derecho Procesal Penal, vol. 1. La Habana: Félix Varela.
Fontes S., O. (2006). Los trastornos de la conducta. Una visión multidisciplinaria. La Habana: Pueblo y Educación.
García J., M. (2012). Abuso sexual infantil. Credibilidad del testimonio. Recuperado de: http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1181495.
Godoy C., V. & Higueras, L. (2005). El análisis de contenido basado en criterios (CBCA) en la evaluación de la credibilidad del testimonio. Papeles del Psicólogo, 26: 92-98.
González M., V. (2008). Psicología para educadores. La Habana: Pueblo y Educación.
Juárez L., J. R. (2004). La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos de abuso sexual: indicadores psicosociales. Universitat de Girona.
Juárez L., J. R. (2010). Entrevistando a niños preescolares víctimas de abuso sexual y/o maltrato familiar. Eficacia de los modelos de entrevista forense. Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada.
La familia funcional y disfuncional (2012). Recuperado de: http://www.esocrates.org/mod/forum/view.php?d=7162.
Las consecuencias del abuso sexual infantil (2012). Recuperado de: http://www.guiainfantil.com/201/las-consecuencias-del-abuso-sexual-infantil.html.
Levene, R. (1993). Manual de Derecho Procesal Penal, vol. 2 (2ª ed.). Buenos Aires: Depalma.
López H., J. (2004). Un nuevo concepto de educación infantil. La Habana: Pueblo y Educación.
López, F. (s.f.). Desarrollo emocional y social. Madrid: Impresos y Revistas S. A.
Manzanero, A. L. (2000). Credibilidad y exactitud de los recursos de los menores víctimas de agresiones sexuales. Anuario de Psicología Jurídica, 10: 49-67.
Manzanero, A. L. (2011). La prueba pericial psicológica sobre la credibilidad del testimonio: reflexiones psicolegales. Segovia: SEPIN.
Martínez N., M. P. (s.f.). Funcionalidad y disfuncionalidad de la familia. Perspectiva de la psicoterapia familiar. Madrid.
Mebarak, M. R., Martínez, M. L., Sánchez H., A. & Lozano, J. E. (2010). Una revisión acerca de la sintomatología del abuso sexual infantil. Psicología desde el Caribe, 25: 128-154.
Mejía, R. (2012). Qué es una familia disfuncional. Recuperado de: http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-mental/articulos-relacionados/que-es-una-familia-html.
Pérez G., E. (2008). El testimonio judicial infantil. Método para su análisis forense. La Habana: ONBC.
Perrone, R. (2012). Secuelas del abuso sexual en el desarrollo del pensamiento. Recuperado de: http://www.redsistemica.com.ar/sumarios.htm.
Piaget, J. (2012). Teoría del desarrollo cognitivo. Recuperado de: http://www.uv.es./~/maerccor/Piaget/IdeasBas.html.
Santa Cruz B., X. (2012). Consecuencias del abuso sexual en los niños. Recuperado de: http://www.ecovisiones.cl/informacion/consecuenciasabuso.htm.
Tocavén G., R. (1989). Algunas teorías en torno a la victimización sexual en las niñas y niños. La Habana.
Vázquez R., J. E. (s.f.). Derecho Procesal Penal, vol. 2. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.
Vicent A., J. (2012). Causas o etiología de las manos sudorosas o hiperhidrosis palmar. Recuperado de: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/estra.asp?art=1808.