Hacia una tipología de lugares peligrosos. Caso de estudio de la comuna 11 de Dosquebradas, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.202Palabras clave:
crímenes, seguridad pública, peligrosidad, lugares, hotspotsResumen
La construcción y consolidación de lugares denominados como peligrosos en las ciudades es una manifestación y medida del impacto que tienen la violencia, los criminales y la ilegalidad en las sociedades donde se emplazan estos fenómenos sociales. En este sentido, el artículo tiene como propósito general, desde un estudio de caso concreto como la comuna 11, del municipio de Dosquebradas (Risaralda), analizar espacialmente estos sitios y poderlos tipificar de manera taxonómica. El diseño metodológico es descriptivo-fenomenológico, con la aplicación de un instrumento de evaluación de la percepción que tienen los hogares que habitan la comuna sobre determinados espacios del barrio y/o la comuna. En este sentido, se tuvo como principal conclusión que en este municipio, escenarios como puentes peatonales, parques y calles son lugares crimípetos, que ofrecen altas posibilidades de éxito a la hora de cometer delitos, dadas sus condiciones socioespaciales, y que dicha condición influye en la percepción que construyen los pobladores locales sobre determinados sitios. Finalmente, este tipo de información tendrá como propósito poder construir políticas locales de intervención ante la amenaza de la violencia, que tengan altos impactos de opinión en los habitantes.
Descargas
Citas
Austin, D., Furr, L. & Spine, M. (2002). The effects of neighborhood conditions on perceptions of safety. Journal of Criminal Justice, 30 (5): 417-427.
Brower, S., Dockett, K. & Taylor, R. (1983). 'Residents' perceptions of territorial features and perceived local threat. Environment and Behavior, 15 (4): 419-437.
Brown, B. & Bentley, D. (1993). Residential burglars judge risk: the role of territoriality. Journal of Environmental Psychology, 13 (1): 51-61.
Brown, B., Perkins, D. & Brown, G. (2004). Incivilities, place attachment and crime: block and individual effects. Journal of Environmental Psychology, 24: 359-371.
Cámara de Comercio de Bogotá (2013). Encuesta de percepción y victimización. 15 años de aplicación, Bogotá y sus localidades, segundo semestre de 2012. Recuperado de: http://www.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=126&-conID=562.
CIEPLAN (2013). Encuesta de cohesión social: Una mirada de los consejos vecinales de desarrollo de la Región Metropolitana. Cuadernos de Barrio, No. 2. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
CIEPLAN et ál. (2007). Encuesta de cohesión social en América Latina. Santiago de Chile: CIEPLAN.
Cortés, Y. & Parra, R. (2011). Narcomenudeo: un neologismo para describir la venta de estupefacientes. Revista Criminalidad, 53 (2): 37-71.
Cozens, P. (2007). Public health and the potential benefits of crime prevention through environmental design. New South Wales Public Health Bulletin, Vol. 18: 232-237.
Cozens, P. (2008). Crime prevention through environmental design in Western Australia: planning for sustainable urban futures. International Journal of Sustainable Development and Planning, 3 (3): 277-292.
DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2012a). Encuesta de victimización. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=110&Itemid=80.
DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2012b). Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/Pres_ecsc.pdf.
Dosquebradas (2012). Comunas y barrios. Alcaldía de Dosquebradas. Recuperado de: http://www.dosquebradas.gov.co/index.php?option=-com_content&view=article&id=2985%3Acomunasbarrios&catid=30%3Aterritorios&Itemid=40&lang=es.
El Tiempo (2013). Relatos desde las tres ciudades más violentas del mundo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12873093.html.
Farrall, S., Jackson, J. & Gray, E. (2008). La transcedencia cultural y social de la inseguridad ante la delincuencia. In A. Serrano & J. Guzmán. Procesos de infraccion de normas y de reacción a la infraccion de normas: dos tradiciones criminologicas (pp. 233-276). Madrid.
Fernández, B. & Corraliza, J. (1996). Aspectos físicos y sociales en los lugares peligrosos. Miedo al delito en un espacio institucional. Revista de Psicología Social, 11 (2): 219-234.
Fernández, B. & Corraliza, J. (1997). Hacia una tipología de lugares peligrosos, en relación con el miedo al delito. Intervención Psicosocial, 6 (2): 237-248.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gifford, R. & Shaw, K. (1994). Resident's and burglar's assessment of burglary risk from defensible space cues. Journal of Environmental Psychology, 14: 177-194.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2011). Violencia y accidentalidad. Risaralda, 2010. Pereira: Departamento del Risaralda.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2012). Comportamiento del homicidio, Colombia, 2011. Investigación realizada por Ana Inés Ricaurte. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Jiménez G., W. (2014). Hábitat y vulnerabilidad, el papel de la violencia. Tesis de grado Maestría en Hábitat, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós.
MacDonald, J. & Gifford, R. (1989). Territorial cues and defensible space theory: the burglar's point of view. Journal of Environmental Psychology, 9: 193-205.
Marzbali, M., Abdullah, A., Razak, N. & Maghsoodi T., M. J. (2012). The influence of crime prevention through environmental design on victimization and fear of crime. Journal of Environmental Psychology, 32: 79-88.
Millie, A. & Hough, M. (2004). Assessing the impact of the reducing burglary initiative in southern England and Wales. Retrieved from Home Office Online Report, Vol. 42 (04): https://dspace.lboro.ac.uk/dspace-jspui/bitstream/2134/959/1/Millie%20and%20Hough%202004%20-%20report.pdf.
Minnery, J. & Lim, B. (2005). Measuring crime prevention through environmental design. Journal of Architectural and Planning Research, 22 (4): 330- 341.
Newman, O. (1973). Defensible space: crime prevention trough urban sign. New York: McMillan.
Newman, O. (1996). Creating defensible space, office of policy development and research. Washington DC: US Department of Housing and Urban Development.
Parnaby, P. (2007). Crime prevention through environmental design: financial hardship, the dynamics of power, and the prospects of governance. Crime Law Soc Change, 48: 73-85.
Pedrazani, Y. (2006). A violencia das cidades. Rio de Janeiro: Editora Vozes.
Policía Nacional de Colombia (2013). Comando de Policía. Recuperado de: http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Comandos_deptos_policia/COMANDO_METROPOLITANA_PEREIRA.
Policía Nacional de Colombia. DIJIN (2013). Estadísticas de criminalidad. Sin publicar.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Nueva York: Naciones Unidas.
Rentería, C. (2008). La consolidación de la Política de seguridad democrática en el Plan nacional de desarrollo 2006-2010. Fuerzas Armadas. Publicación militar especializada de la Escuela Superior de Guerra de Colombia, 76 (205): 7-19.
República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Bogotá: Intergráficas.
Rohe, W. & Burry, R. (1988). Fear of crime in public housing. Environment and Behavior, 20: 700-720.
San Juan, C. (2000). Theories of design and designs of theory in environmental interventions. Bulletin of People-Environment Studies, 15: 1-12.
San Juan, C. & Vergara, A. (2008). Propiedades psicométricas de un cuestionario para la evaluación de la calidad de vida urbana y el miedo al delito. San Sebastián: Instituto Vasco de Criminología.
Torrijos, V. (2008). La política de defensa y seguridad democrática y el Plan de desarrollo: Observaciones sobre la consolidación de la seguridad democrática. Fuerzas Armadas. Publicación militar especializada de la Escuela Superior de Guerra de Colombia, 76 (205): 31-40.
United Nations. United Nations office on drugs and crime (2010). Manual on victimization surveys. Geneva: United Nations.
Vozmediano, L. & San Juan, C. (2010). Criminología ambiental. Ecología del delito y de la seguridad. Barcelona: UOC.
Wolfe, M. & Mennis, J. (2012). Does vegetation encourage or suppress urban crime? Evidence from Philadelphia, PA. Landscape and Urban Planning, 108: 112-122.