Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.203Palabras clave:
delitos contra la seguridad del tránsito, contravenciones de tránsito, tránsito, comportamiento desviado, accidente vialResumen
Problema: Se analizó la incidencia del factor humano en la accidentalidad vial en el territorio colombiano, y se identificó evidencia empírica para la formulación de política pública del tránsito. Metodología: El diseño es descriptivo-correlacional. Instrumentos: cuestionario de comportamiento para conductores y motociclistas (D.B.Q.) y encuesta tipo Likert. Muestra no probabilística intencional: 16.322 personas (8.631 conductores de automotores, 5.133 motociclistas y 2.558 peatones, pasajeros y acompañantes). Resultados: a) conductores con nivel educativo superior inciden en menos accidentes; b) peatones con menor nivel educativo inciden en mayores conductas riesgosas; c) las mujeres tienen actitud positiva y perciben eficacia de campañas en prevencion; d) estilos de conducción iracundo, ansioso, riesgoso y de alta velocidad cometen más infracciones y accidentes; e) desobedecer señales de tránsito, la principal causa de accidentalidad; f) agresividad, hostilidad y estrés en el tránsito son factores que aumentan la probabilidad de accidente; g) campañas de prevención no están siendo captadas por la población más afectada. Conclusiones y recomendaciones: Los factores de accidentalidad vial guardan correspondencia con el Triángulo de Seguridad Vial establecido por la Organización de las Naciones Unidas -factor humano preponderante en la accidentalidad-. Lineamientos de política pública fundamentados en procesos educativos y corporativos tendientes a disminuir la accidentalidad por lo general no se concibe aplicada a la seguridad pública. Por ello, se presenta la inteligencia criminal como una disciplina que se ocupa de anticipar los riesgos criminales contra la seguridad pública. Esto permitiría disminuir la incertidumbre durante la toma de decisiones y calcular los daños contra la seguridad pública, que se pretende prevenir.
Descargas
Citas
Agencia Nacional de Seguridad Vial Argentina (2009). Manual del conductor profesional. Modalidad: transporte público de pasajeros. Recuperado de: http://www.seguridadvial.gov.ar/Media/Default/LicenciaConducirChapter/licencia/Cursos/Manua-del-conductor-profesional.pdf
Albán, C. (2005). El comportamiento de los peatones en el espacio público: una aproximación sociológica al caso de Bogotá [en línea]. Recuperado de: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/866/784
Alonso, F., Esteban, C., Calatayud, C., Montoro, L. & Alamar, B. (2004). Los jóvenes en el tráfico: circunstancias culturales, sociales y psicológicas. Colección Attitudes. Recuperado de: http://www.attitudes.org/wp-content/download/cuadernos_de_reflexion/05_Los_jovenes_en_el_trafico_Circunstancias_culturales_%20sociales_y_psicologicas.pdf
Álvarez, A. (2009). Accidente de tránsito. Blog de enseñanza Medicina Forense. Recuperado de: http://alvarezunahvs.files.wordpress.com/2009/11/accidente-de-transito.pdf
Bruce, E. (2005). Sensación y percepción (6.ª ed.). México: Thomson.
Cendrero, B. & Truyols, S. (2008). El transporte: aspectos y tipología (1.ª imp.). Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.
Echeverry, A., Mera, J., Villota, J. & Zárate, L. (2005). Actitudes y comportamientos de los peatones en los sitios de alta accidentalidad en Cali [en línea]. Colombia Médica, 36 (2), pp. 79-84. Recuperado de la base de datos Scielo.
Fondo de Prevención Vial (2012). VII Encuentro Nacional de Secretarios y Autoridades de Tránsito: Década de Acción por la Seguridad Vial. Universidad Nacional de Colombia: Memorias del evento. Recuperado de: http://www.ing.unal.edu.co/eventos/viiensat/memoria/26_fondo_vial.pdf
Fundación Despacio (2012). La gestión del transporte sostenible. Universidad Nacional de Colombia: Memorias del VII Encuentro Nacional de Secretarios y Autoridades de Tránsito.
Fundación Mapfre (2005). Accidentalidad peatonal en núcleos urbanos [en línea]. Dirección General de Comunicación y Responsabilidad Social de Mafre._Recuperado_de: http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/images/Accidentalidad-peatonal_tcm164-5513.pdf
Germán, M. & Ocáriz, P. (2012). Experiencia-modelo piloto de talleres de seguridad vial, como alternativa de la pena privativa de libertad en los delitos contra la seguridad vial. Revista Criminalidad, 54 (2): 102-113.
Gómez-Jacinto, L. (2011). Diferencias de sexo en conductas de riesgo y tasas de mortalidad diferencial entre hombres y mujeres. Madrid: Fundación Mapfre. Recuperado de: http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/images/diferencias-de-sexo-en-conductas-de-riesgo-y-tasas-de-mortalidad-diferencia-entre-hombres-y-mujeres-168.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGraw-Hill.
Instituto de Seguridad y Educación Vial de Ciudad de México (octubre-diciembre, 2008). Diabetes y conducción [en línea]. Recuperado de: http://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_CID/41_ENERO/pdf/Transportes/isev.pdf
Kruger, D. & Fitzgerald, C. (2011). Understanding sex differences in human mortality rates through Tinbergen's four questions. Human Ethology Bulletin, 26 (2): 8-24.
Kruger, D. & Nesse, R. (2004). Sexual selection and the male: Female mortality ratio. Evolutionary Psychology (2): 66-85.
Ledesma, R., Poó, F. & Peltze, R. (2007). Búsqueda impulsiva de sensaciones y comportamiento de riesgo en la conducción. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S167704712007000200002&script=sci_arttext
Ledesma, R., San Martín, J. & Chisvert, M. (2000). Sesgos en la recogida de datos sobre accidentes de tráfico: evaluación de la actuación del personal técnico en autopistas de peaje. Psicothema, 12 (2): 320-326.
Ley 769 (2002). Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia.
Ley 1696 (2013). Por la cual se dictan disposiciones penales y administrativas para sancionar la conducción bajo el influjo del alcohol u otras sustancias psicoactivas. Congreso de Colombia.
López, J. (2004). Alcohol y tráfico. España: MAD, S. L. 8466540229.
Martínez, D. & Alba, L. (2002). Creencias sobre los efectos de las sustancias psicoactivas sobre la conducción de vehículos en consumidores de drogas encarcelados [en línea]. Recuperado de: http://www.masterforense.com/pdf/2002/2002art9.pdf
Ministerio de Transporte (2011). Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2016. Policía Nacional, Ministerio de Transporte, Secretaría de Movilidad. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CC8QFjAA&url=https%3A%2F%2Fwww.mintransporte.gov.co%2Fdescargar.php%3Fid%3D1330&ei=ZCtkUYurEYq68wTOtYDoCw&usg=AFQjCNF-7VPsSPSMwkivDsQvMfEUEtr8OYw&bvm=bv.44990110,d.eWU
Montoro, L., Alonso, F., Esteban, C. & Toledo, F. (2000). Manual de seguridad vial: el factor humano. Barcelona: Ariel, S.A.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2011). Peatones: seguridad, espacio urbano y salud. París: International Transport Forum.
Organización Mundial de la Salud, OMS (2011). Decenio de la acción para la seguridad vial. Recuperado de: http://www.who.int/roadsafety/decadeofaction/plan/spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud, OMS (2013). Informe sobre la situación mundial de la accidentalidad vial. Ginebra: Departamento de Prevención de la Violencia y los Traumatismos y Discapacidad (VIP). Recuperado de: http://who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2013/report/summary_es.pdf
Perdomo, M. (2010). Lesiones en accidentes de tránsito. Colombia, 2010. Un solo evento con incalculables consecuencias. Forensis, datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, INMLCF.
Sullman, M., Meadows, M. & Pajo, K. (2002). Aberrant driving behaviours amongst New Zealand truck drivers. Transportation Research Part F, 5: 217-232.
Toledo, F. (2006). Manual de prevención de accidentes de tráfico en el ámbito laboral in-itinere y en misión. El factor humano: riesgo y grupos de riesgo. Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial, Intras. Universidad de Valencia.
Useche, S.A. (2011). Análisis de errores y violaciones de tránsito en los conductores de la Ciudad de Bogotá con el DBQ (Driving Behaviour Questionnaire) . en: Revista de Psicología Jurídica, 1, 29-37
Winter, J. & Dodou, D. (2010). The Driver Behaviour Questionnaire as a predictor of accidents: A meta-analysis. Journal of Safety Research, 41: 463-470.
Zajaczkowski, R. (s. f.). El factor humano y ambiental en el accidente de tránsito. Recuperado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&-ved=0CB8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.decriminalistica.com.ar%2Flicreznuevo%2Farchivoini.php%3Fid%3D25&ei=0wRvUOyKNJCK8QTh2IH4BQ&usg=AFQjCNFgsXF4OnV8cgcqMSKZvAsJisRxfQ