Impacto espacial diferenciado en el consumo y adicción a las drogas en la frontera norte de México: el caso del Estado de Baja California

Autores/as

  • Pablo Jesús González-Reyes Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.264

Palabras clave:

drogadicción, tráfico ilícito de drogas, salud pública, jóvenes, estadística criminológica

Resumen

En el artículo se resalta la distribución del uso de drogas en México, destacando el papel de la región del norte, la cual presenta los porcentajes de consumo más altos del país. A un nivel más específico, se abordan las implicaciones individuales y sociales en el abuso del consumo de bebidas alcohólicas entre la población, así como los efectos del ambiente familiar, trayectorias escolares y laborales de los adictos a las drogas ilícitas en Baja California, al igual que las correlaciones estadísticas entre adicción a drogas y otras variables sociales.

El objetivo principal fue evidenciar el impacto espacial diferenciado que tiene el proceso del consumo de drogas en México. Para esto, se utilizaron datos empíricos provenientes de encuestas nacionales de adicciones de los años 1993, 1998, 2002 y 2008, coordinadas por la Secretaría de Salud, e información generada a través de diversos estudios realizados en Baja California, a efectos de dimensionar este problema de salud a nivel local. Los resultados concluyen que la región norte de México presenta un efecto más severo en el problema del uso y abuso de drogas, figurando de manera primordial el Estado de Baja California.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Jesús González-Reyes, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México.

Doctor en Ciencias Sociales Aplicadas, Director, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México.

Citas

Aburto Galván, César (2002). Los programas de intervención contra el alcoholismo. Psicología Social, No. 12. México.

Alba, Francisco (1999). La cuestión regional y la integración internacional de México: una introducción. Estudios Sociológicos, vol. XVII, No. 51. México.

Borges, Guilherme (1999). Consumo de bebidas alcohólicas en pacientes de los servicios de urgencias de la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Salud Pública de México, No. 41. México.

Borges, Guilherme; Cherpitel, Cheryl & Rosovsky, Haydeé (1998). Male Drinking and Violence-Related Injury in the Emergency Room. Addiction, No. 93. USA.

Castro, M. E. et al. (1986). Epidemiología del uso de drogas en la población estudiantil. Tendencias en los últimos diez años. Salud Mental, vol. 9, No. 4.

CIJ (1996). Tendencias del consumo de drogas 1990-1995. Centros de Integración Juvenil. México.

CIJ (2007). Carpeta informativa. Centros de Integración Juvenil. México.

Código Penal para el Estado de Baja California. Periódico oficial del 8 de octubre del 2011. Baja California, México.

De la Fuente, Ramón (1987). El problema de la farmacodependencia. Visión de Conjunto. Salud Mental, vol. 10, No. 4.

De la Fuente, Ramón & Rosovsky, Haydée (1989). Alcoholismo - a Serious Health Problem in Mexico. Voices of Mexico, vol. 11. México.

Dirección General de Estadística e Informática de la Secretaría de Salud (1998). Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1997. Salud Pública de México, vol. 40, No. 6, noviembre-diciembre. México.

Elizondo López, José Antonio (2003). Terapéutica en el manejo del paciente con trastorno dual: alcoholismo y depresión. Cuadernos FISAC, No. 1. México.

Fazio, Carlos (2007). México: las rutas de la droga y el dogal de la dependencia. En: Jelsma, Martin y Celada, Édgar (Eds.). Centroamérica: gobernabilidad y narcotráfico. Transnational Institute. Amsterdam: The Netherlands.

Fuentes Romero, David Fernando (2005). Análisis y caracterización de la muerte violenta en la frontera norte de México: el caso de Mexicali, Baja California (1999-2004). Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, Baja California.

González Reyes, Pablo Jesús (2001). Diagnóstico situacional de los centros de rehabilitación de adictos a drogas en el Estado de Baja California. Instituto de Investigaciones Sociales-UABC. Mexicali, Baja California.

González Reyes, Pablo Jesús (2003). La caracterización de la población farmacodependiente en el Estado de Baja California. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, Baja California.

González Reyes, Pablo Jesús & Estrella Valenzuela, Gabriel (2000). Resultados de la encuesta de opinión sobre la iniciativa de ley que regula la venta, almacenaje y consumo de bebidas con graduación alcohólica del Estado de Baja California. Universidad Autónoma de Baja California, XVI Legislatura del Estado de Baja California. Mexicali, Baja California.

González Reyes, Pablo Jesús, et al. (2006). Estudio sociológico de los factores de riesgo asociados a entornos de conflicto y conducta antisocial: el caso de Baja California, 2006. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, Baja California.

Instituto Mexicano de la Juventud (2005). Encuesta Nacional de Juventud, 2005. Instituto Mexicano de la Juventud. México.

Kaplan, Marcos (1995). Tráfico de drogas, soberanía estatal y seguridad nacional en América Latina. El Cotidiano, año 12, No. 71, septiembre, UAM-Azcapotzalco, México.

Maldonado Aranda, Salvador (2010). Globalización, territorios y drogas ilícitas en los Estados-nación. Experiencias latinoamericanas sobre México. Estudios Sociológicos, vol. XXVIII, No. 82, enero-abril. México.

Martínez Herrera, Mariana (2002). Alcoholismo, adicción permitida. CIJ Informa, No. 8. México.

Medina-Mora, María Elena, et al. (2000). Resultados del modelo OIT-OMS/OPS para la prevención del abuso y la dependencia en el lugar de trabajo. Cuadernos FISAC. México.

Medina-Mora, María Elena, et al. (2001). Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: drogas, alcohol y sociedad. Salud Mental, vol. 24, No. 4, agosto.

Ocampo Ortega, René; Bojórquez Chapela, Letza, & Cortés Ramírez, Mario (2009). Consumo de sustancias y suicidios en México: resultados del sistema de vigilancia epidemiológica de las adicciones, 1994-2006. Salud Pública de México, No. 51. México.

Ornelas Delgado, Jaime (1994). Neoliberalismo y ocupación del territorio en México. Problemas del Desarrollo, vol. XXV, No. 99, octubre-diciembre, México.

Ornelas Delgado, Jaime (2000). La ciudad bajo el neoliberalismo. Papeles de Población, No. 23, enero-marzo. México.

Pérez Amezcua, Berenice, et al. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de Educación Media Superior de la República mexicana. Salud Pública de México, vol. 52, No. 4. México.

Pradilla Cobos, Emilio (2002). Campo y ciudad en el capitalismo actual. Ciudades, No. 54, abril-junio. Puebla, México.

Procuraduría General de la República (2001). Sistema estadístico uniforme para el control de drogas. En: Primer Informe de Gobierno. Presidencia de la República. Anexo estadístico. México.

Ramos, Luciana, et al. (2001). Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarios de un centro de salud. Salud Pública de México, No. 43. México.

Rementería, Iván de (1997). La economía política de las drogas en la década de los años 90: una nota de síntesis. En: Hopenhayn, Martín (Coord.). La grieta de las drogas. Desintegración social y políticas públicas en América Latina. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile.

Rodríguez Hernández, Francisco (1991). Estado de México. Bienestar y territorio, 1960-1980. El Colegio Mexiquense, A. C., México.

Rosovsky, Haydée (1992). Evolución del consumo per cápita de alcohol en México. Salud Mental, vol. 15, No. 1, marzo.

Secretaría de Salud (1991). Encuesta nacional de adicciones. Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud, México.

Secretaría de Salud (1993). Encuesta nacional de adicciones. Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud, México.

Secretaría de Salud (2004). Encuesta nacional de adicciones. Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud, México.

Secretaría de Salud (2009). Encuesta nacional de adicciones. Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud, México.

Souza y Machorro, Mario (2000). La deficiencia formativa del personal de salud y la terapéutica de las adicciones. Revista Mexicana de Prevención y Readaptación Social, No. 8, mayo-agosto.

Tello Peón, Jorge (1993). El control de las drogas en México. En: Memoria del Encuentro Internacional de Expertos sobre Narcotráfico. Programa Nacional para el Control de Drogas, México.

Toro, María Celia (1995). Mexico's "War" on Drugs. Boulder, Colorado: Lynne Rienner Publishers.

Torres, Óscar Noé (1988). México y Estados Unidos ante el problema del narcotráfico. Centro Latinoamericano de Estudios Estratégicos, A. C., México.

Varela Cota, Olivia (2002). La solidaridad familiar como apoyo en el hogar al aprovechamiento escolar del niño de primaria. Tesis de Maestría. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, Baja California.

Vargas Uribe, Guillermo (1993). Michoacán en la red internacional del narcotráfico. El Cotidiano, año 8, No. 52, enero-febrero. México.

Vilalta Perdomo, Carlos J. (2010). Un examen de la relación entre el consumo de sustancias y la comisión de delitos en México. Estudios Sociológicos, vol. XXVIII, No. 82, enero-abril. México.

Villatoro Velázquez, J. A., et al. (1996). La dependencia y los problemas asociados al consumo de drogas en México. Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones. Salud Mental, vol. 19, No. 3.

Descargas

Publicado

2011-12-31

Cómo citar

González-Reyes, P. J. (2011). Impacto espacial diferenciado en el consumo y adicción a las drogas en la frontera norte de México: el caso del Estado de Baja California. Revista Criminalidad, 53(2), 15–36. https://doi.org/10.47741/17943108.264

Número

Sección

Estudios criminológicos