La esclavitud sexual de mujeres migrantes en México: el modus operandi de los victimarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.603

Palabras clave:

Mujeres migrantes, esclavitud sexual, grupos criminales, violencia, México

Resumen

Este artículo está basado en una metodología cualitativa sustentada en entrevistas en profundidad con 76 mujeres migrantes víctimas de esclavitud sexual en México seleccionadas por el procedimiento del muestreo en cadena. El objetivo es analizar los modus operandi utilizados por los grupos criminales involucrados en México en la esclavitud sexual de mujeres migrantes. Seis categorías de victimarios se lucran en México con la esclavitud sexual: los cárteles de las drogas, las redes de prostitución, los propietarios de locales nocturnos, las seudoagencias de modelos, los esclavistas freelancers y los novios-padrotes. Sus modus operandi implican la captación de las víctimas mediante anuncios en internet, el engaño, el enamoramiento, la compra o el secuestro, y el sometimiento de las esclavas haciendo uso de la reclusión, la dominación por medio de amenazas, la extorsión, la violación o la tortura. Estos grupos ejercen el derecho de propiedad sobre las víctimas para comprarlas, venderlas, maltratarlas o quitarles la vida. Algunas víctimas son liberadas; pero la mayor parte no logran escapar. Quienes tratan de huir o se niegan a obedecer a los victimarios son disciplinadas de modo severo. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allain, J. (2009). The definition of slavery in international law. Howard Law Journal, 52(2), 239-275.

Allain, J. y Hickey, R. (2012). Property and the definition of slavery. International & Comparative Law Quarterly, 61(4), 915-938. Andrade Rubio, K. L. (2016). Víctimas de trata: mujeres migrantes, trabajo agrario y acoso sexual en Tamaulipas. CienciaUAT, 11(1), 22-36.

Andrade Rubio, K. L. (2021). La demanda de migrantes indocumentadas en la industria del sexo de Nevada. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, (5), 74-84. https://t.ly/eeWIe

Bales, K. y Soodalter, R. (2009). The slave next door: Human trafficking and slavery in America today. Los Angeles: University of California Press.

Cruz, K., O’Connell Davidson, J. y Sánchez Taylor, J. (2019). Tourism and sexual violence and exploitation in Jamaica: Contesting the ‘trafficking and modern slavery’ frame. Journal of the British Academy, 7(s1), 191-216. https://t.ly/hmcZd Doezema, J. (2010). Sex slaves and discourse marters. The construction of trafficking. New York: Zed Books. https://t.ly/q696A

Farley, M. (2022). Making the connections: Resource extraction, prostitution, poverty, climate change, and human rights. The International Journal of Human Rights, 26(6), 1032-1055. https://www.researchgate.net/publication/356266469

Foucault, M. (2010). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2016). La sociedad punitiva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Fuchs, C. (2018). Capitalism, patriarchy, slavery, and racism in the age of digital capitalism and digital labour. Critical Sociology 44(4-5), 677-702. https://t.ly/MpjMZ

Gallagher, A. T. (2010). The international law of human trafficking. New York: Cambridge University Press. Gambetta, D. (1993). The Sicilian mafia: The business of private protection. London: Harvard University Press.

García Marbella, A., Dottor Gallardo, F., Juárez Toledo, W. y Fabela Arriaga, J. C. (2021). Trata de personas y prácticas sexuales ilícitas: un problema sociogubernamental en México. Prospectiva Jurídica, 12(24), 11-44.

García, D. E. (2014). La violencia en las migraciones: el caso de la trata de mujeres. Modus operandi en las formas de engaño y enganche. Dilemata, (16), 121-142.

Goldman, D. (2014). Esclavos siglo XXI. Maquiladoras, explotación sexual y otras formas de servidumbre. México: L. D. Books.

Hernández Jiménez, H. y González Placencia, L. (2020). The appropriation of women in the XXI century: From prostitution to sexual work. Why to legislate for the abolition? Journal of Administrative Science, 1(2), 33-41.

Hernández, E. (2015). Tierra de padrotes. Tenancingo, Tlaxcala, un velo de impunidad. México: Tusquets.

Izcara Palacios, S. P., y Andrade Rubio, K. L. (2022). Migración y violencia: las caravanas de migrantes centroamericanos. Revista Colombiana de Sociología, 45(2), 91-115.

Jeffreys, S. (2011). La industria de la vagina: la economía política de la comercialización global del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Keighley, R. y Sanders, T. (2023). Prevention of modern slavery within sex work: Study protocol of a mixed methods project looking at the role of adult services websites. PLoS one, 18(5). https://t.ly/ELTiJ

Kempadoo, K. (2016). Revitalizando o imperialismo: campanhas contemporâneas contra o tráfico sexual e escravidão moderna. Cadernos pagu 47, 250-269. https://n9.cl/4cz5s

Kulig, T. C. y Butler, L. C. (2019). From “whores” to “victims”: The rise and status of sex trafficking courts. Victims & Offenders, 14(3), 299-321. https://n9.cl/uvuv7

Lamas, M. (2016). Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate feminista, 51, 18-35. https://n9.cl/men76

Laverde Rodríguez, C. A. y Tirado Acero, M. (2023). Trata con fines de explotación sexual: una mirada crítica desde México y Colombia. Revista Espiga, 22(46), 171-172.

López Marroquín, S. (2019). Desaparición, esclavitud y trata de personas: situación de las mujeres en México. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 26(74), 163-181.

Lozano Verduzco, I. y Vargas Urías, M. A. (2012). El involucramiento de los hombres en la trata de personas con fines de explotación sexual: un estado de la cuestión. México: Gendes.

Martínez Siles, E. P. (2023). El impacto de las nuevas tecnologías y su injerencia en la trata de personas. Derecho en Sociedad, 17(1), 35-71. Montiel Torres, O. (2007). Trata de personas: padrotes, iniciación y modus operandi. Tesis presentada en el Ciesas D. F. para optar al grado de maestro en Antropología Social. https://n9.cl/sd7p9

Montiel Torres, O. (2013). La reproducción social del victimario: proxenetas locales (pp. 331-448). En Aspectos sociales y culturales de la trata de personas en México, coordinado por Casillas, R. México D. F.: Inacipe.

Montiel Torres, O. (2015). La estructura básica de la explotación sexual. Propuesta de modelo teórico. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(6), 83-101.

Montiel Torres, O. (2018). El ciclo vital de las mujeres en situación de prostitución y el sistema proxeneta. Nueva Antropología, 31(88), 31-51.

Montiel Torres, O. (2022). Sistema proxeneta y esclavitud sexual: el caso de los proxenetas rurales del estado de Tlaxcala, México. Andamios, 19(48), 61-91. https://n9.cl/1hfiu

Orozco, R. (2015). Explotación sexual. Esclavitud como negocio familiar. México: L. D. Books.

Ruenes, M. (2018). Víctimas y victimarios. Un acercamiento a los procesos y las lógicas que configuran la trata de personas. El Cotidiano, 34(209), 77-84.

Spener, D. (2009). Clandestine crossings: Migrants and coyotes on the Texas-Mexico Border. Ithaca, Nueva York: Cornwell University Press. https://n9.cl/roiag

Torres Falcón, M. (2016). El nuevo rostro de un viejo fenómeno: la trata de personas con fines de explotación sexual y los derechos humanos. Sociológica, 31(89), 95-129.

Ugarte, M. B., Zárate, L. y Farley, M. (2004). Prostitution and trafficking of women and children from Mexico to the United States. Journal of Trauma Practice, 2(3-4), 147-165.

Zimmerman, C. y Watts, C. (2003). WHO ethical and safety recommendations for interviewing trafficked women. Geneva: World Health Organization. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/42765/9241546255.pdf

Publicado

2024-08-13

Cómo citar

Izcara Palacios, S. P. (2024). La esclavitud sexual de mujeres migrantes en México: el modus operandi de los victimarios. Revista Criminalidad, 66(2), 29–43. https://doi.org/10.47741/17943108.603

Número

Sección

Estudios criminológicos