Una mirada a la desigualdad social y la violencia delictiva en Venezuela

Autores/as

  • Freddy A. Crespo P. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.86

Palabras clave:

violencia individual, violencia social, desigualdad social, Venezuela, complementariedad

Resumen

En los últimos años, en Venezuela se ha asistido a una reducción de la desigualdad social, pero los niveles de violencia delictiva se han incrementado en forma significativa. Con el objetivo de estudiar esta relación se propone la presente investigación, en la que, con base en una metodología complementaria, se correlacionaron los niveles de desigualdad social, medida a través del Índice Gini y la tasa de homicidio en una serie cronológica de más de diez años; de igual manera, se trabajó con la historia de vida de dos casos con patrones delictivos diferenciados. Los resultados de la correlación cuantitativa muestran que la reducción de la desigualdad social está relacionada con el incremento de los homicidios, al contrario de lo que indica la experiencia de otros países, mientras que en la exploración cualitativa se encuentra que no es la desigualdad social, estructuralmente hablando, lo que motiva o inhibe la conducta delictiva y violenta en el individuo. Más bien son las percepciones individuales, que se construyen desde dicha situación de igualdad o desigualdad, lo que cataliza tales acciones. Se concluye que la relación entre desigualdad social y violencia tiene un eco muy profundo en las percepciones individuales, que, al final de cuentas, retroalimentan la construcción estructural entre estas dos variables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Freddy A. Crespo P., Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Doctor en Ciencias Sociales. Profesor Agregado en la Escuela de Criminología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Citas

Antillano, A. (2016). Tan cerca y tan lejos: Desigualdad y violencia en Venezuela. Espacio Abierto, 25 (1): 37-60.

Baier, J. (2014). Does inequality cause crime? Evidence from a Latin America panel. Lund University, School of Economics and Management: Master Thesis.

Becker, G. (1968). Crime and punishment: An economic approach. The Journal of Political Economy, 76(2): 1-54.

Braithwaite, J. (1989). Crime, shame and reintegration. Cambridge: Cambridge University Press.

Briceño-León, R. (2012a). Las explicaciones de la violencia en Venezuela: ¿pobreza o institucionalidad? En: R. Briceño-León, O. Ávila & A. Camardiel (Org.). Violencia e institucionalidad. Informe del Observatorio Venezolano de Violencia, 2012 (pp. 25-50), Caracas: Alfadil.

Briceño-León, R. (2012b). Los ciclos de la violencia y la democracia en Venezuela. Tribuna del Investigador, 13 (1-2): 21-30.

Cabrero, J. & Martínez, M. (2012). El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Enfermería Clínica, 6 (5): 212-218.

Campos, M. (2007). El (falso) problema cuantitativocualitativo. Liberabit, 13: 5-18.

Canales, A. (2007). La demografía latinoamericana en el marco de la postmodernidad. Revista Latinoamericana de Población, 1 (1): 1-17.

Caraballo, P. (2013). Violencia y proceso de construcción identitario en jóvenes del barrio 17 de Junio. Caracas: UNES.

Crespo, F. (2006). Institucional legitimacy and crime in Venezuela. Journal of Contemporary Criminal Justice, 22 (4): 347-367.

Crespo, F. (2010). Cultura de la violencia. Acerca de la moralización y legitimación de la violencia en Venezuela. Parte I: El nuevo delincuente violento. Capítulo Criminológico, 38 (4): 397-427.

Crespo, F. (2016). Cultura de la violencia. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Crespo, F. & Birkbeck, C. (2012). Legitimidad institucional y delincuencia: Un test de la teoría de Gary LaFree. En: C. Birkbeck (Comp.). Criminología comparada: Estudio de caso sobre delincuencia, control social y moralidad (pp. 36-71). Madrid: Dykinson.

Crespo, F. & Bolaños, M. (2008). Delitos violentos: Entre los vapores de la drogadicción. Capítulo Criminológico, 36 (3): 101-141.

Cuenya, L. & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2): 271-277.

Enamorado, T., López, L., Rodríguez-Castelan, C. & Winkler, H. (2015). Income inequality and violent crime: Evidence from Mexico’s drugs war. HiCN Working papper, 196: 34 pp.

Fajnzylber, P., Lederman, D. & Loaiza, N. (2002). Inequa lity and violent crime. Journal of Law and Economics, XLV: 1-40.

Garrido, V., Stangeland, P. & Redondo, S. (2001). Principios de criminología (2.ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.

Gartner, R. & Parker, R. N. (1990). Cross-national evidence on homicide and the age structure of the population. Social Forces, 62 (2): 351-371.

Gottfredson, M. (2006). The empirical status of control theory in criminology. En: F. Cullen, J. P. Wright y K. R. Blevins (Eds.). Taking stock. The status of criminological theory (pp. 77-100). London: Transaction Publishers.

Gottfredson, M. & Hirschi, T. (1993). A control theory interpretation of psychological research on aggression. En: R. Felson y J. Tedeschi (Eds.). Aggression and violence. Social interactionist perspectives (pp. 47-68). Washington, D.C.: American Psychological Association.

Hernández, T. (2006). Estratificación social y delincuencia. Cuarenta años de discrepancias sociológicas. Revista Internacional de Sociología, LXIV (45): 199-232.

Hirschi, T. (2002). Una teoría del control de la delincuencia. Capítulo Criminológico, 31 (4): 5-31.

Hurtado, S. (2014). Agresividad escolar e instalación del Edipo Cultural en Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Biblioteca.

Kelly, M. (2000). Inequality and crime. The Review of Economics and Statistics, 82 (4): 530-539.

Kreimer, R. (2010). Desigualdad y violencia social. Análisis y propuestas según la evidencia científica. Buenos Aires: Anarres.

LaFree, G. & Kick, E. (1986). Cross-National effects of developmental, distributional, and demographic variables on crime: A review and analysis. International Annals of Criminology, 24:213-236.

Ledezma, T., Pérez, B. & Ortega, A. (2007). Indicadores sociodemográficos y de privación en Venezuela. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 13 (2): 49–68.

Lustig, N. (2015, septiembre). La mayor desigualdad del mundo. Finanzas y Desarrollo, 52 (3): 14-17.

Mallimaci, F. & Giménez, V. (2007). Historia de vida y métodos biográficos. En: I. Vasilachis (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175- 212). Argentina: Editorial Gedisa S.A.

Marcano, P. & Diugarte, M. (2015). Salario mínimo 2015: La inflación se come cualquier aumento. Documento en línea, disponible en: http://www.larazon.net/2015/05/03/salario-minimo2015-la-inflacion-se-come-cualquier-aumento/

Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el Índice de Gini para medir concentración de ingresos. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivas, 9. División de Estadística y Proyecciones Económicas, Cepal: Santiago de Chile.

Melick, M. (2003). The relationship between crime and unemployment. The Park Place Economic, 11(1): 30-36.

Merton, R. (2002). Teoría y estructura social. México: Fondo de Cultura Económica.

Messner, S. F. (1982). Societal Development, Social Equality, and Homicide: A Cross-National Test of a Durkheimian Model. Social Forces, 61 (1): 225-240.

Ministerio del Poder Popular para la Planificación (2015). Venezuela en cifras, 2015. Caracas: Sistema Bolivariano para la Planificación y el Desarrollo.

Ministerio Público (2016). Memoria y cuenta. Caracas: Oficina de Divulgación.

Molinero, L. (2004). Análisis de series temporales. Disponible en: www.seh-lelha.org/stat1.htm

Moreno, A., Campos, A., Pérez, M. & Rodríguez, W. (2009). Y salimos a matar gente. Investigación sobre el delincuente venezolano de origen popular. Caracas: Centro de Investigaciones Populares.

Nadanovsky, P. & Cunha-Cruz, J. (2009). The relative contribution of income inequality and imprisonment to the variation in homicide rates among developed (OECD), South and Central American countries. Social Science & Medicine, 69: 1343-1350.

Neumayer, E. (2005). Inequality and violent crime: Evidence from data on robbery and violent theft. Journal of Peace Research, 42 (1): 101-112.

Oliveros, G. (2004). Aportes epistemológicos para vencer la polaridad antagonista cualitativo/cuantitativo. Gazeta de Antropología, 20. Versión digital.

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. En: Estudios de Sociolingüística (pp. 1-42). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Poveda, A. (2011). Economic development, inequality and poverty: An analysis of urban violence in Colombia. Oxford Development Studies, 39 (4):453-468.

Ramírez de Garay, L. D. (2014). Crimen y economía: Una revisión crítica de las explicaciones económicas del crimen. Argumentos, 27 (4): 263-294.

Rodríguez, J. & Godoy, L. (2013). Autocontrol: un análisis comparativo entre delincuentes, estudiantes de bachillerato y universitarios venezolanos. En: A. Serrano y C. Birkbeck (Eds.). La generalidad de la teoría del autocontrol (pp.307-330). Madrid: Dykinson.

Rusque, A. M. (2004). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell Hermanos.

Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.

Shelley, L. I. (1981). Crime and modernization: The impact of industrialization and urbanization on crime. Science and International Affairs Series, Southern Illinois: University Press, Carbondale.

Siso, G. (2010). Población de Venezuela: evolución, crecimiento y distribución geográfica. Revista Terra, XXVIII (43): 109-140.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Webster, C. & Kingston, S. (2014). Poverty and crime. AntiPoverty strategies for the UK: Joseph Rowntree Foundation.

Zubillaga, V. (2006). Los varones y sus clamores: los sentidos de la demanda de respeto y las lógicas de la violencia entre jóvenes de vida violenta de barrios en Caracas. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, 16 (3): 577-608.

Zubillaga, V. (2008). La culebra. Una mirada etnográfica a la trama de antagonismo masculino entre jóvenes de vida violenta en Caracas. Akademos, 10 (1): 179-207.

Zubillaga, V. (2013). Menos desigualdad, más violencia: La paradoja de Caracas. Nueva Sociedad, 243:104-118

Descargas

Publicado

2017-08-17

Cómo citar

Crespo P., F. A. (2017). Una mirada a la desigualdad social y la violencia delictiva en Venezuela. Revista Criminalidad, 59(2), 65–80. https://doi.org/10.47741/17943108.86

Número

Sección

Estudios criminológicos