A variação do homicídio durante os diálogos da paz entre o Governo Nacional e as Fuerzas Armadas Revolucionarias da Colômbia, Farc: outubro 18 de 2012 até agosto 28 de 2016

Autores

  • María Jimena Peñalosa Otero Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, Bogotá D. C., Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.101

Palavras-chave:

negociação, homicídio, segurança, criminalidade, prevenção do crime

Resumo

O objetivo da investigação foi analisar a variação do homicídio durante a fase da negociação entre o Governo Nacional e a Farc, com relação aos artigos 103, 104, 104a, 105, 108 e 135 do código Penal Colombiano. Um estudo exploratório descritivo com enfoque misturado é apresentado, de uma perspectiva histórica. Como o resultado demonstrou-se uma relação positiva entre o homicídio e o contexto do conflito armado como ambiente específico, denotando que quando uma confrontação armada escalou ou diminuiu, no mesmo sentido comportou-se o punível. Da maneira do concomitante, a negociação marcou uma dinâmica do desescalamento do conflito armado, que selou a redução do ilícito ao nível nacional, com uma redução de 8.57%, ao comparar a taxa dos homicídios do ano 2012 com aquela de 2015, mas no meio regionais aumentou nos departamentos do Atlântico, do Cauca e de Quindío, mantendo uma tendência superior contínua à média anual da taxa dos homicídios em Antioquia, Chocó, Guaviare, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda e Valle do Cauca, na simetria com a presença de estruturas criminalis no departamento do Atlántico.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Jimena Peñalosa Otero, Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, Bogotá D. C., Colombia.

Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales. Grupo Observatorio del Delito, Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, Bogotá D. C., Colombia.

Referências

Acero, H. (2007). Violencia homicida en Colombia, 1960-2006. Liderazgo político y políticas públicas. Revista Criminalidad, 49: 124-133.

Aguirre, K. (2014). Analizando la violencia después del conflicto: el caso de Guatemala en un estudio sub-nacional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59 (220): 191-233.

Aguirre, K., Restrepo, J. & Villamarín, A. (2010). La violencia armada como freno al desarrollo: midiendo la relación y sus costos. En D. Fleitas (Ed.). El control de las transferencias internacionales de armas (pp. 57-72). Buenos Aires.

Ball, P. & Reed, M. (2016). El registro y la medición de la criminalidad. El problema de los datos faltantes y el uso de la ciencia para producir estimaciones en relación con el homicidio en Colombia, demostrado a partir de un ejemplo: el departamento de Antioquia (2003-2011). Revista Criminalidad, 58 (1): 9-23.

Bello, C. (2009). Posconflicto en Colombia: un análisis del homicidio después del proceso de desmovilización de los grupos de autodefensas. Revista Criminalidad, 51 (1): 163- 177.

Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (2016). CERAC en los medios. Recuperado de http://www.cerac.org.co/es/acerca/ceracenlosmedios

Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Rearmados y Reintegrados: Panorama Posacuerdos con las AUC. Procesos Digitales: Bogotá.

Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios Sociales, 15: 47-58.

Código de Procedimiento Penal (2004). Ley 906: por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14787

Código Penal colombiano (2000). Ley 599: por la cual se expide el Código Penal. Bogotá: Momo Ediciones.

Comisión Histórica del Conflicto (2015). Contribución al Entendimiento del Conflicto Armado en Colombia. Bogotá.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2007). Informe No. 1: Disidentes, Rearmados y Disidentes: ¿Bandas Criminales o Tercera Generación Paramilitar?, Bogotá.

Comité Internacional de la Cruz Roja (1998). Servir y Proteger: Derecho de los Derechos Humanos y Derecho Humanitario para las Fuerzas de Policía y de Seguridad. Suiza.

Congreso Nacional de la República de Colombia (2003, marzo 18). "Ley 800 del 13 de marzo de 2003, por medio de la cual se aprueba la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional". Diario Oficial, N.º 45.131, Bogotá.

Devia, C., Ortega, D., & Magallanes, M. (2014). Violencia luego de la paz: escenarios de posconflicto en Centroamérica. Revista Republicana, 17: 119- 148.

Díaz, C., Romero, J. & Morán, S. (2010). Los conflictos armados de Centroamérica. Conflictos Internacionales Contemporáneos, 13: 31-34.

Franco, S. (2003). Momento y Contexto de la Violencia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Galtung, J. (1998). Tras la Violencia, 3R: Reconstrucción, Reconciliación, Resolución: Afrontando los Efectos Visibles e Invisibles de la Guerra y la Violenciav. Bilbao: Gernika Gogoratuz.

Galtung, J. (2003). Trascender y transformar: una introducción al trabajo de conflictos. México: Transcend - Quimera.

Galtung, J. (2003a). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.

Galtung, J. (2007). Toward a conflictology: the quest for trans-disciplinary. Oslo; Transcend: A network for Peace & Development.

Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Bogotá.

Giraldo, J. (2015). Ensayo: Política y guerra sin compasión. Bogotá.

Gutiérrez, F. (2015). ¿Una historia simple? Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia (2015). Forensis 2014: Datos para la Vida (pp. 21-22). Bogotá: Imprenta Nacional.

Londoño, A., Romero, P., & Casas, G. (2012). The association between armed conflict, violence and mental health: a cross sectional study comparing two populations in Cundinamarca departament, Colombia. Conflict and Health, 6: 12.

Madrigal, A. & Sánchez, Y. (2013). Las memorias del conflicto armado y la violencia en Colombia: Ciudad Bolívar como referente de mantenimiento de memoria colectiva significativa en Bogotá. Revista Ciudad Pazando, 7 (2). Bogotá. Recuperado de http://revistaciudadpazando.udistrital.edu.co/index.php/47-articulos-revista-10/300-revista-10-articulo-5

Mora, A. (2013). Conflicto, violencia socioeconómica y desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economía, 32 (61): 721-754. Bogotá.

Myers, D. (2005). Psicología social. México: McGraw-Hill.

Ministerio de Relaciones Exteriores (2016). Información sobre procesos de paz. Recuperado de http://www.cancilleria.gov.co/informacionprocesos-paz

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC (2013). Estudio mundial sobre el homicidio. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICIDE_Report_ExSum_spanish.pdf

Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2016). El ABC de las conversaciones. ¿En qué va el proceso de paz? Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/oacp/Pages/informes-especiales/abc-del-proceso-de-paz/index.html

Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2016). Lo que hemos logrado en La Habana. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-delproceso-de-paz/index.html

Organización Mundial de la Salud (2014). Informe sobre la Situación Global de la Prevención de la Violencia, 2014. Ginebra.

Pécaut, D. (2015). Un conflicto armado al servicio del statu quo social y político. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá.

Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá.

Policía Nacional de Colombia (2016). Registro administrativo de homicidios. Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO PLUS). Bogotá.

Policía Nacional de Colombia (2016). Presencia de estructuras criminales en el territorio nacional. Centro de Análisis Criminal (CENAC). Bogotá.

Presidencia de la República de Colombia (2016). Acuerdo de paz: ¿cómo ha sido el camino? Recuperado de http: // www.acuerdodepaz.gov.co

Rico, J. (1981). Crimen y justicia en América Latina. México: Siglo XXI.

Sánchez, F., Díaz, A. & Fornisano, M. (2003). Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: un análisis espacial. Bogotá: Universidad de los Andes.

Silva, G. (2008). La Teoría Sociológica del Conflicto: Un Marco Teórico Necesario. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Somasundaram, D. (2007). Collective trauma in northern Sri Lanka: a qualitative psychosocialecological study. International Journal of Mental Health Systems. BioMed Central.

Torrijos, V. (2015). Cartografía del Conflicto: Pautas Interpretativas sobre la Evolución del Conflicto Irregular Colombiano. Bogotá.

Velasco, M. (2013). Violencia reactiva e instrumental: la impulsividad como aspecto diferenciador. Revista de Educación, 361: 665-685.

Villamarín, A. (2011). Prevenir y Calcular: Una Estimación de los Costos de la Violencia Homicida en Colombia. Bogotá: Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, CERAC.

Publicado

2017-04-20

Como Citar

Peñalosa Otero, M. J. (2017). A variação do homicídio durante os diálogos da paz entre o Governo Nacional e as Fuerzas Armadas Revolucionarias da Colômbia, Farc: outubro 18 de 2012 até agosto 28 de 2016. Revista Criminalidad, 59(1), 129–149. https://doi.org/10.47741/17943108.101

Edição

Seção

Estudos criminológicos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)