Condições do cativeiro e dos significados construídos do sequestro por resgate econômico, da narrativa dos sobreviventes

Autores

  • Hugo Alberto Yam Chalé Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México.
  • Patricia Trujano Ruiz Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala, Ciudad de México, México. 

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.105

Palavras-chave:

sequestro por resgate econômico, crimes, vítima, vitimologia, vitimização

Resumo

Os objetivos deste estudo foram: 1. Analisar, das narrativas das vítimas, as condições do cativeiro e do tratamento que receberam dos seus capturadores, e 2. Identificar, do construcionismo social, os significados que as vítimas construíram do seqüestro. O estudo dos casos e a análise das narrativas foi usado como o método. A amostra foi conformada por oito pessoas sobreviventes de seqüestro por resgate econômico, das quais duas foram mulheres e seis homens; sete maior de idade e um menor, sequestrados entre três e cinco dias, média. Algumas vítimas permaneceram no cativeiro em locais pouco salubres, e outras em locais equipados com os serviços básicos. Os sequestradores apresentaram violência instrumentais, e também violência sem um outro alvo mais do que para humilhar a sua vítima. O sequestro foi descrito como: ato terrível, aquele que não é desejado para ninguém; consequência do pecado; o teste da fortaleza por Deus; ato degradante e desumano; ato para obter dinheiro, entre outros.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Hugo Alberto Yam Chalé, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México.

Doctor en Psicología. Investigador y profesor titular, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México.

Patricia Trujano Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala, Ciudad de México, México. 

Doctora en Psicología. Investigadora y profesora titular C, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala, Ciudad de México, México.

Referências

Acero, P. (2005). Análisis del proceso de duelo por la pérdida de la libertad en miembros de la Policía Nacional de Colombia. Revista Umbral Científico, junio (6): 70-82.

Aguilar, M. (2013). Protocolo de capacitación criminalística para el personal adscrito a las Unidades Especializadas en Combate al Secuestro. México: Inacipe.

Asociación Alto al Secuestro (2016). Informe de secuestro. 1 de diciembre 2012-31 de marzo 2016. Recuperado de https://www.dropbox.com/s/78s9f19gxakukvx/MARZO%202016%20VERSION%20COMPLETA%20.pdf?dl=0.

Bruner, J. (1988). Realidad mental, mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Cabruja, T., Íñiguez, L. & Vázquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Análisis, 25: 61-94.

CNN México (18 de mayo de 2015). Los casos de secuestro aumentaron 7,8% durante abril en México. CNN México. Recuperado de http://mexico.cnn.com/nacional/2015/05/18/loscasos-de-secuestro-aumentaron-78-durante-abril-en-mexico.

Consejo para la Ley y los Derechos Humanos, A. C. (2016). Secuestros por año. Recuperado de http://www.mexicodenuncia.org/?page_id=103.

Control Risk (2013). Riskmap Control 2014. London: Autor. Recuperado de http://www.controlrisks.com/Pages/Home.aspx#.

Decreto por el que se crea la Coordinación Nacional Antisecuestro (29 de enero de 2014). Diario Oficial de la Federación.

Dirección General de Sanidad Militar (2010). Manual de procedimientos del personal secuestrado, desaparecido, liberado o rescatado de las fuerzas militares de Colombia. Bogotá: autor.

Duero, D. & Limón, G. (2007). Relato autobiográfico e identidad personal: un modelo de análisis narrativo. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 2 (2) mayo-agosto: 232-275.

Echeverría, R. (2006). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Granica.

El Universal (18 de mayo de 2015). 65 por ciento de los secuestros duran menos de 10 días. Seguridad, Justicia y Paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia Penal A. C. Recuperado de http://seguridadjusticiaypaz.org.mx/temas-de-interes/secuestros/1243-65-por-ciento-de-los-secuestros-duran-menos-de-10-dias.

Ema, J., García, S. & Sandoval, J. (2003). Fijaciones políticas y trasfondo de la acción: movimientos dentro/fuera del socioconstruccionismo. Política y Sociedad, 40 (1): 71-86.

Garciandía, J. (2009). Secuestro, familia y enfermedad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38 (1): 28-49.

Garciandía, J. (2011). Secuestro y psicopatología. Lo monstruoso. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (3): 577-598.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gergen, K. & Warhus, L. (2001). La terapia como construcción social: dimensiones, deliberaciones y divergencias. Sistemas Familiares, 17 (1): 11-27.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía ((INEGI)) (30 de septiembre de 2015). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), 2015. Boletín de prensa Núm. 395/15. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_09_7.pdf.

Jiménez, M. & Casas-Casas, A. (2012). Contar o no contar: un análisis de la incidencia de las denuncias en los desenlaces de casos de secuestro extorsivo en Colombia. Papel Político, 17 (1): 119-158.

Limón, G. (2012). La terapia como diálogo hermenéutico y construccionista. Prácticas de libertad y deco-construcción en los juegos relacionales, de lenguaje y de significado. Ohio: Taos Institute. Recuperado de http://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsWorldShare/Gilberto_s_Book__final.pdf.

Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.

Meluk, E. (1998). El secuestro, una muerte suspendida. Su impacto psicológico. Colombia: Hardcover.

Molina, B., Agudelo, M., De los Ríos, A., Builes, M., Ospina, A., Arroyave, R. et al. (2003). El secuestro: su repercusión en las creencias y en la estructura de relaciones en un grupo de familias antioqueñas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32 (1): 27-50.

Ortega, J. (2008). El secuestro en México. México: Planeta.

Oviedo-Córdoba, M. & Quintero-Mejía, M. (2014). El secuestro: una fractura en la identidad narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1): 339-353.

Reyna, M. (2009). El secuestro en México. Estrategias sistemáticas para su prevención y combate. Metodología para antes, durante y después del secuestro. México: Flores Editor y Distribuidor, S. A. de C. V.

Rivas, F. (2014). Análisis integral del secuestro en México. México: Observatorio Nacional Ciudadano.

Rivas, J. (2010). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. En J. Rivas & D. Herrera (Coords.). Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (pp. 17-36). Barcelona: Octaedro.

Rodríguez, L. & Gómez, L. (2002). Estrategias de interacción que el secuestrador genera con la víctima durante el cautiverio. Revista Universitas Psychologica, 1 (1) enero-junio: 52-66.

Ruiz, M. & Azaola, E. (2014). Cuadrar el delito. Corrupción institucional y participación de policías en el secuestro en México. Perfiles Latinoamericanos, julio-diciembre, 22 (44): 91-112.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (s. f.). Incidencia delictiva nacional. Recuperado de http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-delictiva-fuero-comun.php.

Sierra, M., Ascencio, J., Ochoa, F. & Carvajal-Castrillón, J. (2014). Amnesia retrógrada aislada: descripción clínica y neuroimágenes de un caso. Acta Neurológica Col

Valverde, C. (2009). Los pacientes sangran historias: un enfoque narrativo para disminuir los desencuentros clínicos. Norte de Salud Mental, 8 (34): 75-84.

Publicado

2016-12-01

Como Citar

Yam Chalé, H. A., & Trujano Ruiz, P. (2016). Condições do cativeiro e dos significados construídos do sequestro por resgate econômico, da narrativa dos sobreviventes . Revista Criminalidad, 58(3), 37–47. https://doi.org/10.47741/17943108.105

Edição

Seção

Estudos criminológicos