Prevenção do abuso sexual em uma comunidade maia de Yucatan, México: relevância das características socioculturais (2014)
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.138Palavras-chave:
crimes sexuais, prevenção primária, medidas de segurança educativas, participação comunitária, fatores culturaisResumo
Apresenta-se parte de um projeto que consistiu em fazer estratégias da prevenção do abuso sexual com meninas e meninos, através dos meios psicoeducativos acordes com o contexto sociocultural em que se desenvolvem, a fim de fortalecer seus recursos e mecanismos da autoproteção. O grupo participante foi composto por 623 meninos e meninas entre seis e nove anos, residentes de uma comunidade maia. Realizaram-se estratégias de acordo com os eixos de ação em matéria da prevenção e os particularidades da comunidade, levando em conta a etapa do desenvolvimento dos participantes. Descobrimos que os meninos e as meninas reconhecem fatores de risco e da proteção e, do mesmo modo, eles acudem as pessoas da sua família nuclear para pedir ajuda; também evidenciou-se a influência do contexto sociocultural nas respostas perante as atividades realizadas. Concluise que é importante envolver nas estratégias preventivas as figuras presentes na cotidianidade dos meninos e as meninas; a importância da educação sexual é constatada, assim como trabalhar com estratégias específicas e acordes com a etapa do desenvolvimento dos participantes e das características socioculturais de cada comunidade onde um projeto social é realizado.
Downloads
Referências
Acosta, B. (2010). Prevención e identificación de abuso sexual en menores y adolescentes. Recuperado de: http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Prevenci%C3%B3n%20Abuso%20Menores%20Adolescentes_04_CSO_PICSJ_E.pdf.
Bonner, B. (2008). Prevención y tratamiento. En J. Sanmartín. Violencia contra niños (pp. 131-149). España: Ariel.
Calvente, M. (2009). Rompamos el silencio si sufriste de abuso sexual. Recuperado de http://www.abusosexual-hablemos.com/index.php?option=com_content&task=view&id=14&Itemid=21.
Cantón, J. & Cortés, M. (2010). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. España: Pirámide.
Castro, R. (2011). Reflexiones sobre la relación entre proyectos de desarrollo social, cultura local e intervención comunitaria. Entramado[en línea], 7. Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420116006>. ISSN 1900-3803.
Código Penal del Estado de Yucatán (2014). Título decimoctavo. Capítulo II. Delitos sexuales, Arts. 309 y 310.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2013). Título primero. Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías, Art. I.
Creus, M. (2015). A.S.I.NO: Abuso Sexual Infantil No [mensaje publicado en un blog]. Recuperado de: http://www.abusosexualin-fantilno.org/index.php/2015-05-07-03-29-31/prevencion-del-a-s-i-crianza-amorosa-para-prevenir-la-violencia-y-el-abuso-sexual.
Fiscalía General del Estado de Yucatán (2008). Xux donde quiera que estés (niños) [Sección Dirección de Prevención al Delito]. México. Recuperado de http://www.fge.yucatan.gob.mx/rt.php?seccion=ponte-xux&subseccion=programas&accion=xux-donde-quiera-que-estes-ninos.
Gobierno de la República, Senado de la República, Cámara de Diputados & UNICEF (2014). Ley general de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. México: Autor.
Gobierno del Estado de Yucatán (2013). Municipios de Yucatán, Yaxkabá. Recuperado de: http://www.yucatan.gob.mx/estado/muni-cipios/ver_municipio.php?id=104.
Gómez, A. (2009). El sistema sexo/género y la etnicidad: sexualidades digitales y analógicas. Revista Mexicana de Sociología, 71 (4): 675-713. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32113274003.
Houston, S. & Taube, K. (1993). La sexualidad entre los antiguos mayas. México: Raíces. Recuperado de: http://www.arqueomex.com/S2N3nMayas104.html.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Censo de población y vivienda. Panorama sociodemográfico de Yucatán. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/panora_socio/yuc/Panorama_Yuc.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2011). Perspectiva estadística de Yucatán [mapa con división geoestadística]. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/.../perspectivas/perspectiva-yuc.pdf.
Izquierdo, A. L. (1998). La educación maya en los tiempos prehispánicos. México: UNAM.
Kail, R. & Cavanaugh, J. (2011). Desarrollo humano. Una perspectiva del ciclo vital. México: CENGAGE Learning.
Lizama, J. (2012). Del pueblo a la urbe. El perfil maya de la blanca Mérida. México: SIESAS.
Mebarak, M. R., Martínez, M. L., Sánchez, H. A. & Lozano, J. E. (2010). Una revisión acerca de la sintomatología del abuso sexual infantil. Psicología desde el Caribe, 25: 128-154. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2010000100007&lng=es&tlng=.
Montejo, M. (2012). La sexualidad maya y sus diferentes manifestaciones durante el periodo clásico (250 al 900 d. C.) (Tesis de pregrado). Guatemala: Universidad de San Carlos.
Monterey County Rape Crisis Center (2015). Prevención del abuso infantil [Sección Saber Más]. Recuperado de http://www.mtryrapecrisis.org/span/saber-m%C3%A1s/prevenci%C3%B3n-del-abuso-InfantilSaber.
Papalia, D. E., Olds, S. W. & Felman, R. D. (2010). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill.
Plan programa Colombia [ca. 2010]. Fundación Plan [sección Prevención del abuso sexual infantil]. Recuperado de http://plan.org.co/quienes-somos/prensa-y-publicaciones/publicaciones/desde-las-campanas/prevencion-del-abuso-sexual/presentacion.
PueblosAmérica(s. f.). México. PueblosAmerica.com [sección Localidades de México, Yucatán, Yaxcabá]. Recuperado de http://mexico.pueblosamerica.com/yucatan/yaxcaba/.
Ramos, L. (2009). Abuso sexual y problemas de salud mental en adolescentes. En M. Gutiérrez. La violencia sexual: un problema internacional.Contextos socioculturales (pp. 79-103). México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Romero, A. (2009). ¡Aprende a cuidarte! Prevención del abuso sexual infantil para niñas y niños de 7 a 12 años.México: Trillas.
Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Madrid: McGraw-Hill.
SEDESOL & CONEVAL (2012). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social(Yucatán). Recuperado de http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2012/Estados/Yucatan.pdf.
SEDESOL & CONEVAL (2013). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social(Yucatán). Recuperado de http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2013/Estados/Yucatan.pdf.
SEDESOL & CONEVAL (2014). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social(Yucatán). Recuperado de http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2014/Estados/Yucatan.pdf.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2012). Incidencia delictiva del fuero común (incidencia delictiva 2012). México: Recuperado de http://secretariadoejecutivo.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/131/1/images/CIEISP2012_280113.pdf.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2013). Incidencia delictiva del fuero común (incidencia delictiva 2013). México: Recuperado de http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/131/1/images/OCTUBRE_CIEISP.pdf.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2014). Incidencia delictiva del fuero común (incidencia delictiva 2014). México: Recuperado de http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/131/1/images/CieispNov14.pdf.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2015). Incidencia delictiva del fuero común (incidencia delictiva 2015). México: Recuperado de http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/estadisticas%20del%20fuero%20comun/Cieisp2015_042015.pdf.
Soriano, A. (2008). ¿Por qué maltratan los padres a sus hijos? Escuela y programas educativos en la educación primaria [en línea], 60 (2). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2717076. ISSN 0210-5934, ISSN-e 2340-6577.
UNICEF (2013). Los derechos de la infancia y la adolescencia en Yucatán (Ciclo de cooperación 2008-2013). México Recuperado de http://www.unicef.org/mexico/spanish/SITAN2013_Yucatan.pdf.
Unidad Universitaria de Clínica e Investigación victimológica –UNIVICT– (2012). Protocolo del modelo de atención a víctimas. México: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán.
W.K. Kellogg Foundation (2015). W.K. Kellogg Foundation México [sección Lo que hacemos]. Recuperado de https://www.wkkf.org/es/what-we-do/overview.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Licencia creative commons CC BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/