Desafios do processo da construção de paz para a Polícia Nacional da Colômbia
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.142Palavras-chave:
paz, polícia, violência, funções, conflitoResumo
Uma análise dos pontos convergentes derivados das deliberações teórico-práticas suscitadas no marco do V Seminário Internacional da inteligência Estratégica e Prospectiva é desenvolvido, a fim de refletir sobre algumas das implicações da construção da paz no reforço das capacidades da Polícia Nacional de Colômbia. O estudo desta informação foi suportado na triangulação dos investigadores com abordagens acadêmicas de caráter local, regional e internacional, com a finalidade de fortalecer da maneira analítica e metodológica o direcionamento institucional para a consolidação das ferramentas para a paz no território nacional. A partir do exercício analítico, precisou-se que a construção da paz é um processo que ultrapassa a conclusão do conflito armado e exige implicações para a instituição relacionadas à aproximação territorial, à cultura organizacional, ao serviço policial, à instrução policial, à articulação polícia-instituição-comunidade, e à integridade e transparência institutional. Assim, a construção da paz e a elimination das formas da violência são processos que começam no conflito e devem permanecer no tempo, ou seja, não têm expiração; portanto, para a instituição não é constituído como o alvo, mas como meio para alcançar a paz.
Downloads
Referências
Aguilera, C. (2009). Indagación apreciativa: Una metodología de cambio y desarrollo, basado en principios positivos y constructivos. En I. Fernández. Psicología organizacional humana. Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibañez.
Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, XVIII (1): 13-26.
Bello, C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivencia en Colombia al 2025. Revista Criminalidad, 56 (2): 319-332.
Borja, P. (2011). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. En Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC). Acción sin daño y construcción de paz (PDF). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Carvajal, C. (2004). La Policía Nacional en el posconflicto. Revista Criminalidad,47: 38-48.
Cascón, P. (2000). ¿Qué es bueno saber sobre el conflicto? Cuadernos de Pedagogía (287): 57-60.
Coser, L. (1961). Las funciones del conflicto social (B. Bass, R. Betancourt & F. Ibarra, Trads.). México, México: Fondo de Cultura Económica.
Fraiman, R. (2015). Educación para la paz. Ponencia presentada en el Quinto Seminario Internacional de Inteligencia Estratégica y Prospectiva “Consolidación de la seguridad pública para la construcción de paz en un país en proceso de normalización”. Bogotá, Colombia.
Galtung, J. (2003a). Paz por medios pacíficos - Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz.
Galtung, J. (2003b). Violencia cultural. G. Gogoratuz (Ed.). Documentos de trabajo Gernika Gogoratuz.
Galtung, J. (2006). Trascender conflictos. Revista Futuros, 4 (13). Recuperado de http://www.revistafuturos.info/futuros13/trascender_conflictos.htm.
Guerrero, E. (2015). Las instituciones policiales en contexto de violencia y debilidad. Ponencia presentada en el Quinto Seminario Internacional de Inteligencia Estratégica y Prospectiva “Consolidación de la seguridad pública para la construcción de paz en un país en proceso de normalización”. Bogotá, Colombia.
Jaramillo, J. (2015). Perspectivas Comparadas de la Presencia de la Policía durante el Conflicto y el Postconflicto: los Casos de Guatemala, El Salvador, Irlanda del Norte, Afganistán y República del Sur de Sudán. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10 (1): 181-202.
Lederach, J. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Bakeaz.
López, M. (2004). Enciclopedia de paz y conflictos(1.ª ed., Vol. II). Granada, España: Editorial Universidad de Granada.
Meschoulam, M. (2015). Valores, percepciones, concepciones, pedagogía, reconciliación y paz. Ponencia presentada en el Quinto Seminario Internacional de Inteligencia Estratégica y Prospectiva “Consolidación de la seguridad pública para la construcción de paz en un país en proceso de normalización”. Bogotá, Colombia.
Minsal, D. & Pérez, Y. (2007). Hacia una nueva cultura organizacional: la cultura del conocimiento. ACIMED [revista en la internet], 16(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v16n3/aci08907.pdf.
Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas(1): 19-37. Recuperado de http://grupocisalva.univalle.edu.co/bpr2/esp/Descargas/Memorias/6_Mesa_sobre_convivencia_y_encuestas_Abr_2010/Convivencia_Mockus.pdf.
Naranjo, O. (2015). Concepción y enfoque renovado de la seguridad en el posconflicto. Ponencia presentada en el Quinto Seminario Internacional de Inteligencia Estratégica y Prospectiva “Consolidación de la seguridad pública para la construcción de paz en un país en proceso de normalización”. Bogotá, Colombia.
Pagliai, P. (2015). De la cultura de la legalidad a la de la responsabilidad: el camino hacia la paz positiva. Ponencia presentada en el Quinto Seminario Internacional de Inteligencia Estratégica y Prospectiva “Consolidación de la seguridad pública para la construcción de paz en un país en proceso de normalización”. Bogotá, Colombia.
Parra, R. (2015). El mundo institucional del mercado criminal.Ponencia presentada en el Quinto Seminario Internacional de Inteligencia Estratégica y Prospectiva “Consolidación de la seguridad pública para la construcción de paz en un país en proceso de normalización”. Bogotá, Colombia.
Ramos, C. (2015). Transformación del crimen y la violencia en El Salvador. Ponencia presentada en el Quinto Seminario Internacional de Inteligencia Estratégica y Prospectiva “Consolidación de la seguridad pública para la construcción de paz en un país en proceso de normalización”. Bogotá, Colombia.
Risso, M. (2015). Convivencia social: desafíos de la convivencia. Ponencia presentada en el Quinto Seminario Internacional de Inteligencia Estratégica y Prospectiva “Consolidación de la seguridad pública para la construcción de paz en un país en proceso de norma-lización”. Bogotá, Colombia.
Ruiz, J. (2005). Elementos para una teoría del conflicto. La Sociología en sus escenarios (11). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/1692/1341.
Vargas, J. (2015). Transformación del crimen organizado en Colombia. Ponencia presentada en el Quinto Seminario Internacional de Inteligencia Estratégica y Prospectiva “Consolidación de la seguridad pública para la construcción de paz en un país en proceso de normalización”. Bogotá, Colombia.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Licencia creative commons CC BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/