Um estudo DELPHI da sociedade e a segurança pública colombiana do pós-conflito: uma visão do futuro ao 2032
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.151Palavras-chave:
conflito social, criminologia, crime ecológico, polícia, tendências do crimeResumo
O objetivo é apresentar os fatos portadores de futuro que explicarão o futuro social e da segurança pública da Colômbia nos próximos anos, assim como a carta de navegação que guiará as mudanças organizacionais e funcionais da Polícia Nacional, orientados para responder de maneira integral e apropriada perante a diversidade de exigências que emergirão dos novos ordens sociais, criminais, de conflito social e médio ambientais; além, as projeções que foram obtidas da aplicação dos workshops de peritos serão explicadas da maneira detalhada, eixo fundamental da metodologia DELPHI para a identifi cação dos fatos portadores de futuro que podem mudar o curso normal dos eventos que circunscreverão o pós-conflito colombiano; neste sentido, a configuração do comunitarismo como a característica básica da sociedade do futuro e daqueles componentes da segurança pública que podem obstruir ou facilitar seu desenvolvimento será explícita.
Downloads
Referências
Barreiro, P. & Albandoz, J. (2001). Población y muestra. Técnicas de muestreo. Management Mathematics for European School. Recuperado de http://optimining.mathematic.uni-kl.de/mamaeush/vereffentlichungen/vertexte/samping_es.pdf.
Berny, L. (2003). Trabajo, pobreza y calidad de vida: el caso de un grupo de cartoneros de la comuna de Providencia, Santiago. Recuperado de: http://www.flacso.chile.cl/publicaciones/mad/08/paper06.pdf.
Blackwell, A. (2015). La policía que merecemos: una discusión para el futuro. Wilson Center: Latin American Program. Recuperado de http://www.wilsoncenter.org/latin-american-program.
Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 2: 60-81. Disponible en http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n2_2009_dea3.
Cárdenas, M. (2003). La construcción del posconflicto en Colombia: enfoques desde la pluralidad. Bogotá: FESCOL. Recuperado de http://www.fescol.org.co/images/stories/Docs/LibrosPDF/Pub-CconstruccionPosconflictoCompleto.pdf.
Carvajal, C. (2004). La Policía Nacional en el posconflicto. Revista Criminalidad, 47: 38-48.
Consejo de Europa (2001). Convenio sobre la ciberdelincuencia. Budapest. Recuperado de http://www.coe.int/t/cooperation/economiccrime/source/cybercrime/TCV.ETS_185_spanish.pdf.
Consejo Privado de Competitividad (2009). Mejorando la competitividad de Colombia. Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-156927_archivo_ppt.ppt.
Ferrajoli, L. (2006). Criminalidad y globalización. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/bmd/bolmex115/BMD11510.
Fundación Ideas para la Paz (2014). Ideaspaz. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/foundation/about.
Garzón, J. (2013). La diáspora criminal: la difusión transnacional del crimen organizado y cómo contener su expansión. Recuperado de http://www.wilsoncenter.org/latin-american-program.
Garzón, J. D., Parra, A. P. & Pineda, A. S. (2003). El posconflicto en Colombia: coordenadas para la paz. 159. Recuperado de http://88.198.249.35/d/el-posconflicto-enColombia-COORDENADAS-para-laPaz.
Instituto Colombiano de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (2014). La dimensión humana tras los acuerdos de paz. Recuperado de http://www.iecah.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id=523&Itemid=25.
Martínez, I., Beltrán, D., Pobre, W. & Parra, R. (2014). El mundo institucional de las actividades económicas criminales. Boletín DIPOL CIPRO, 13.
Moreno, G. (2014). El Salvador: modificar la estructura de seguridad para favorecer las garantías de una democracia. En El rol de la Policía Nacional de Colombia en el posconflicto (pp. 25- 36). Policía Nacional de Colombia. Bogotá: Dirección Nacional de Escuelas. Escuela de Posgrados de Policía Miguel Antonio Lleras Pizarro.
Linstone, H. & Turoff , M. (2002). The delphi method: techniques and applications. Recuperado de http://www.is.njit.edu/pubs/delphibook/delphibook.pdf.
López de Pedro, J. & Lostao, E. (2000). La filosofía moral y la propuesta de Amitai Etzioni en la nueva regla de oro. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Recuperado de http://www.arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/989/996.
Maldonado, I. E. & Rozo, L. M. (2014). Convergencia de los grupos armados organizados al margen de la ley en la minería aurífera aluvial en la subregión del Bajo Cauca antioqueño. Revista Criminalidad, 56 (3): 119-138.
Organización de Estados Americanos (2013). Tendencias en la seguridad cibernética en América Latina y el Caribe y respuestas de los gobiernos. Recuperado de http://www.trendmicro.com.
Organización de Transparencia Internacional (2015). Índice de percepción de corrupción. Recuperado de http://www.datosmacro.com/paises/colombia.
Palau, J. F. (2012). Del miedo a la esperanza, la confianza y la prosperidad. Periódico de la Policía Nacional de Colombia, 11: 15.
Penilla, H. (2014). Nicaragua: intereses económicos y la doctrina de destino manifiesto. En El rol de la Policía Nacional de Colombia en el posconflicto (pp. 55-70). Policía Nacional de Colombia. Dirección Nacional de Escuelas. Bogotá: Escuela de Posgrados de Policía Miguel Antonio Lleras Pizarro.
Pérez, T. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://.unirioja.es/descarga/articulo/3948593.
Prandi, M. & Lozano, J. (2003). La RSE en contextos de conflicto y posconflicto: de la gestión de riesgo a la creación de valor. Recuperado de: http://escolapau.uabcat/img/programas/derecho/webRSE
Ramírez, J. (2014). República Centroafricana: un posconflicto fallido y conversaciones de paz como estrategia de guerra. En El rol de la Policía Nacional de Colombia en el posconflicto (pp. 117-124). Policía Nacional de Colombia. Dirección Nacional de Escuelas. Bogotá: Escuela de Posgrados de Policía Miguel Antonio Lleras Pizarro.
Rangel, A. (2010). Colombia: perspectivas de paz y seguridad. Recuperado de http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol50_1/50116colombia.html.
Rettberg, A. (2003). Preparar el futuro: conflicto y postconflicto en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes - Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de http://wwwconpaz.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?
Transnational Institute Drugs and Democracy (2014). Cambios en el debate sobre políticas de droga en América Latina. Recuperado de http://www.druglawreform.info/es/publicaciones.
Trujillo, R. (2012). Estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para la Policía Nacional de Colombia. Bogotá: Oficina de Planeación Policía Nacional de Colombia.
Vargas, A. (2003). El posconflicto armado en Colombia: la posibilidad de consolidar la democracia. En M. E. Cárdenas Rivera. La construcción del posconflicto en Colombia (1.a ed., pp. 119-135). Bogotá: Fescol; Cerec; Unijus; Ceso. Recuperado de http://www.fescol.org.co/images/stories/Docs/LibrosPDF/PubCconstruccionPosconflictoCompleto.
Vargas, J. (2014). Guatemala: la cuestión étnica como elemento estructural. En El rol de la Policía Nacional de Colombia en el posconflicto (pp. 37-51). Policía Nacional de Colombia. Dirección Nacional de Escuelas. Bogotá: Escuela de Posgrados de Policía Miguel Antonio Lleras Pizarro.
Villamizar, A. (2014). Posconflicto y construcción de paz: transformaciones de la criminalidad y desafíos de la construcción de paz en el posconflicto: una lectura desde el rol policial (pp. 11-31). Bogotá: Centro de Inteligencia Prospectiva. Dirección de Inteligencia Policial.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Licencia creative commons CC BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/