Importância da criminalística no manejo de cadáveres nos trabalhos de proteção civil no México

Autores

  • Lizbeth de las Mercedes Rodríguez Procuraduría General de la República, Campeche, México.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.214

Palavras-chave:

proteção, identificação de cadáveres, criminalística, desastres, saúde pública

Resumo

Ante todo evento catastrófico em que vítimas mortais existem é preciso ter uma resposta e atenção coordenada pelas autoridades responsáveis da proteção civil. A criminalística de campo e os sistemas da identificação podem se considerar disciplinas auxiliares no caso da manipulação e a identificação de cadáveres após situações do desastre, enquanto fornecem critérios válidos que refutam a ideia que os cadáveres representam um risco para a saúde pública. Baseado no plano estratégico da atenção após o desastre, emitido pelo governo mexicano, neste artigo vão se propor diretrizes que devem se seguir pelas pessoas responsáveis da proteção civil no relacionado com a manipulação e a identificação de cadáveres após a ocorrência de um desastre, e expõe brevemente os conceitos relacionados do ponto de vista criminalístico, que demonstram a utilidade da sua inclusão na normatividade na proteção civil no México.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Lizbeth de las Mercedes Rodríguez, Procuraduría General de la República, Campeche, México.

Maestría en Criminalística Coordinadora de Servicios Médicos en la Procuraduría General de la República, Delegación Campeche. San Francisco de Campeche, Campeche, México.

Referências

Acuerdo por el que se emite el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil (2006). Publicado en el Diario Oficial de la Federación, del 23 de octubre de 2006. Recuperado el 8 de noviembre del 2012, de: http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/1/images/moosnpc.pdf.

Agenda de Salud (2013). Ley General de Salud. México: Editorial ISEF.

Alvarado, I. (1999). El cadáver: evolución histórica y tratamiento por la sociedad y el Derecho. México: Editorial Porrúa.

Alvarado, I. (2012). Tratado sobre el cadáver. 2ª. Edición. México. Fempecif.

Álvarez G., G. C. (2010). Vulnerabilidad social y desastres: una reflexión desde los patrimonios cultural y natural en el sureste de México. En: Huicochea Gómez, L. y Cahuich Campos, M. B. (Eds.). Patrimonio biocultural de Campeche. Experiencias, reflexiones y prácticas desde la antropología y la historia (pp. 187-204). México: El Colegio de la Frontera Sur.

Álvarez G., G. C., Álvarez G., L. M., Eroza S., E. & Dorantes J., J. E. (2008). Propuesta educativa para la gestión del riesgo de desastres en la Región Sierra de Chiapas, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (38): 919-43.

Beauthier, J. P., De Valck, E., Lefevre, P. & De Winne, J. (2009). Mass Disaster Victim Identification: The Tsunami Experience. The Open Forensic Science Journal, 2, pp. 54-62. Recuperado el 7 de mayo del 2013, de: http://www.benthamscience.com/open/toforsj/articles/V002/54TOFORSJ.pdf.

Centro Nacional para la Prevención de Desastres (2013, marzo). Atención psicológica post desastre. Manual del curso impartido por Luz María Eugenia Laffitte Bretón en la I Jornada de Protección Civil, Región Sureste 2013, San Francisco de Campeche, Campeche, México.

Corach, D. (1999). Identificación molecular de restos humanos emergentes de desastres en masa mediante análisis del ADN. En: Martínez-Jarreta, M. B. La prueba del ADN en medicina forense (pp. 209-220). Barcelona: Masson.

Correa, A. (2002). La odontología como ciencia forense. Su relación con la norma ética y la norma jurídica. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

De los Santos, R. (2011). Semiótica de la escena del crimen. Revista Ciencia Forense Inacipe, 1 (1): 21-36. Instituto Nacional de Ciencias Penales y Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses.

De Ville De Goyet, C. (2000). Stop propagating disaster myths. Lancet, 356: 762-64.

Ferrer, D., González, J. & Salazar, H. (1993). Manual para el manejo masivo de víctimas fatales en situaciones de desastre. La Habana, Cuba: Instituto de Medicina Legal de La Habana.

Green, D. (1988). Sistemas de defensa civil. En: Kurian- Fastlicht, S. (Coord.). Testimonios del terremoto en México (pp. 190-198). México: Editorial Diana.

Guajardo, M. T. (2012). Iniciativa que reforma el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y expide la Ley Federal para el Rescate y Manejo de Cadáveres en Situaciones de Desastre. Gaceta Parlamentaria, No. 3422-II, del 4 de enero de 2012. México.

Gurri, F. & Vallejo, M. (2007). Vulnerabilidad en campesinos tradicionales y convencionales de Calakmul, Campeche, México. Secuelas del huracán "Isidore". Estudios de Antropología Biológica, XIII: 449-70.

Hendon, J. A. (2005). El papel de los enterramientos en la construcción y negociación de la identidad social en los mayas prehispánicos. En: Ciudad-Ruiz, A., Ruz, M. H. & Ponce de León, M. J. I. (Eds.). Antropología de la eternidad. La muerte en la cultura maya (pp. 161-174). México: Sociedad Española de Estudios Mayas y Universidad Nacional Autónoma de México.

International Commitee of the Red Cross (2004). Operational best practices regarding the management of human remains and information on the dead by non-specialists: For all armed forces, for all humanitarian organizations. Geneva, Switzerland: Autor. Recuperado el 10 de mayo del 2013 de: http://www.icrc.org/eng/assets/files/other/icrc-002-858.pdf.

Kvitko, L. A. (2006). Escena del crimen. Estudio medicolegal y criminalístico. Buenos Aires, Argentina: Ediciones La Rocca.

Ley General de Protección Civil (2012). Publicada en el Diario Oficial de la Federación, del 6 de junio del 2012. Recuperado el 8 de noviembre del 2012, de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC.pdf.

Ley General de Víctimas (2013). Publicada en el Diario Oficial de la Federación, del 9 de enero del 2013. Recuperado el 18 de julio del 2013, de: http://www.diputados.gob.mx/Leyes-Biblio/pdf/LGV.pdf.

Montiel, J. (2001). Criminalística (tomo 3, 5.ª reimp.). México: Editorial Limusa.

Montoya, T., Hernández, G. & Nava, J. P. (2007). Diseño de un manual de procedimientos sobre el manejo adecuado de cadáveres en situaciones de desastre. Revista Voces: Tecnología y pensamiento, 2 (1-2): 7-21.

Morgan, O. (2004). Infectious disease risks from dead bodies following natural disasters. Rev. Panam. Salud Pública, 15 (5): 307-12.

Morgan, O., Tidball-Binz, M. & Van Alpen, D. (Eds.; trad. C. Hernández, 2006). La gestión de cadáveres en situaciones de desastre. Guía práctica para equipos de respuesta. Washington, EE. UU.: Organización Panamericana de la Salud, Serie Manuales y Guías sobre Desastres, No. 6.

Ohki, M. (2013). Postmortem examination in disaster. The Japan Medical Association Journal, 56 (1): 37-44. Recuperado el 24 de septiembre del 2013, de: https://www.med.or.jp/english/journal/pdf/2013_01/037_044.pdf.

Organización Panamericana de la Salud (2003). Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre. Washington, D.C.: OPS, Serie Salud Ambiental y Desastres, No. 1.

Organización Panamericana de la Salud (2004). Manejo de cadáveres en situaciones de desastre. Washington, D.C.: OPS, Serie Manuales y Guías sobre Desastres, No. 5.

Organización Panamericana de la Salud (2007). Preparativos para la respuesta local ante desastres en aspectos sanitarios. Ecuador: OPS, Serie Manuales y Guías sobre Desastres, No. 8.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (2013). Recuperado el 18 de julio del 2013, de: http://pnd.gob.mx//.

Plata, A. (2011). Criminología, criminalística y victimología (4.ª reimp.). México: Oxford University Press.

Rodríguez, L. M. (2012). La ficha de identificación estomatológica para internos: un asunto aún pendiente en México. Revista Criminalidad, 54 (2): 149-65.

Secretaría de Gobernación (2001). Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México. Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana. México: Segob-Centro Nacional para la Prevención de Desastres.

Tidball-Minz, M. (2007). Managing the dead in catastrophes: guiding principles and practical recommendations for first responders. International Review of the Red Cross, 89 (866): 421-42.

United Nations Office of Drug and Crime (2009). Crime scene and physical evidence awareness for non-forensic personnel. New York: United Nations. Recuperado el 27 de mayo del 2013, de: https://www.unodc.org/documents/.../Crime_scene_awareness__Ebook.pdf.

Valencia, L. (2010). Cadáveres desconocidos: una aproximación a sus probables rostros. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Vargas A., E. (2011). Medicina forense criminalística (1.ª reimp.). México: Editorial Trillas.

Velasco, D. (2006). Un mito de los desastres que perdura. En: Procuraduría General de la República (Ed.). Memoria del Curso Internacional de Ciencias Forenses (pp. 117-128). México: Procuraduría General de la República-Programa de Cooperación para el Fortalecimiento y Modernización de la Administración de Justicia en México.

Watson, J., Connolly, M. & Gayer, M. (Eds., 2006). Communicable diseases following natural disasters. Risk assessment and priority interventions. Geneva, Switzerland: World Health Organization. Recuperado el 18 de abril del 2013, de: http://www.who.int/diseasecontrol_emergencies/guidelines/CD_Disasters_26_06.pdf.

Watson, J. T., Gayer, M. & Connolly, M. A. (2007). Epidemics after natural disasters. Emerg. Infect. Dis., 13 (1): 1-5. Recuperado el 18 de abril del 2013, de: http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/13/1/06-0779_article.htm.

Publicado

2013-12-20

Como Citar

Rodríguez, L. de las M. (2013). Importância da criminalística no manejo de cadáveres nos trabalhos de proteção civil no México. Revista Criminalidad, 55(3), 337–350. https://doi.org/10.47741/17943108.214

Edição

Seção

Estudos criminológicos