Efectividad de la política criminal colombiana hacia la prevención del delito
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.224Palavras-chave:
prisão, sistema prisional, superlotação carcerária, violação dos direitos humanos, política criminalResumo
El presente artículo desarrolla un análisis descriptivo cuantitativo sobre el desempeño del sistema a través del cual el Gobierno Colombiano implementa su política pública criminal: sistema judicial, penal y penitenciario. Este estudio no se realiza desde el punto de vista del derecho, sino desde la perspectiva de la evaluación de su efectividad, entendiendo la criminalidad como un problema social. El impacto de este artículo radica en la posibilidad de entender y abordar el fenómeno de la criminalidad desde un enfoque preventivo. Esto, al identificar un desequilibrio dinámico de los componentes del sistema que refuerza el problema, evidenciando deficiencias en la finalidad de la política criminal como política pública debería propender por la prevención del crimen y por el contrario refuerza un ciclo vicioso que incrementa impunidad. Este ciclo ha desgastado operativamente al Estado y ha generado un alto costo como resultado de los altos índices de criminalidad.
Downloads
Referências
Acosta, D. (1996). Sistema Integral de Tratamiento Progresivo Penitenciario. Reflexión en torno a la construcción de un modelo de atención a internos. Bogotá: INPEC
Aracil, J. (1995). Dinámica de Sistemas. Madrid: Isdefe
Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Trotta, Madrid.
Bacigalupo, E. (1982). Sobre la dogmática penal y la criminología. Nuevo Foro Penal, 12 (12), 396-410.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Los costos del crimen y de la violencia: nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Laura Jaitman
Banco Mundial. (2011). La formulación de políticas en la OCDE: ideas para América Latina (59207- LAC). Recuperado de; http://documents1.worldbank.org/curated/es/929251468017387470/pdf/592070WP0SPANI101public10BOX358364B.pdf
Binder, A. M. (2010). La política criminal en el marco de las políticas públicas. Bases para el análisis político-criminal. Revista de Estudios de la Justicia, (12), 213-229. https://doi.org/10.5354/0718-4735.2010.15236
Buitrago, J. R. y Norza, E. (2016). Registros de la criminalidad en Colombia y actividad operativa de la Policía Nacional durante el año 2015. Revista Criminalidad, 58, (2), 9-20.
Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer? Anuario de derechos humanos (Universidad de Chile), (8), 31-66. https://doi.org/10.5354/0718-2058.2012.20551
Comisión Asesora de Política Criminal. (2012). Informe Final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. Recuperado de: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/Informe%20de%20la%20Comisi%C3%B3n%20Asesora%20de%20Pol%C3%ADtica%20Criminal.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (2015). Documento Conpes 3828. Política Penitenciaria y Carcelaria en Colombia. Recuperado de: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/CONPES%20Pol%C3%ADtica%20penitenciaria%20y%20carcelaria%202015.pdf
Corte Constitucional. (2001). Sentencia C-646/01. [MP: Manuel Jose Cepeda Espinosa]
Díez, J. L. (2012). Un diagnóstico y algunos remedios de la política criminal española. Revista de Estudios de la Justicia, (16), 31-54.
Garland, D. (1999). Castigo y Sociedad Moderna. Un estudio de teoría social. México D.F: Siglo XXI.
Garland, D. (2005). La cultura del control Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Jaitman, L. y Torre I. (2017). Estimación de los costos directos del crimen y la violencia. En: Banco Interamericano de Desarrollo. Los costos del crimen y de la violencia: nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Laura Jaitman.
Kliksberg, B. (2002). El crecimiento de la criminalidad en América Latina: un tema urgente. Multiciencias, 2, (2), 85-91.
Kohlberg, L. (1987). El enfoque cognitivo-evolutivo de la educación moral. En Jordán, J. A. y Santolaria, F. (Eds.), La educación moral hoy. Cuestiones y perspectivas (pp. 85-114). Barcelona: PPU.
Mir, S. (1989). ¿Qué queda en pie de la resocialización? Eguzkilore (Número extraordinario), (2), 35-41.
Muñagorri, I. (2007). Imagen del delito y del delincuente a partir de las nuevas políticas e ideologías sobre la seguridad. Delito y sociedad: Revista de Ciencias Sociales, (23), 49-58. https://doi.org/10.14409/dys.v1i23.5330
Rueda, M. (2010). Función de ejecución de penas y medidas de seguridad. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura (Sala Administrativa) y Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla
Sterman, J. (2000). Business Dynamics: Systems thinking and modeling for a complex world. New York: Irwin/McGraw-Hill
Téllez, A. (1996). Derecho penitenciario colombiano: una aproximación desde la experiencia española. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 49, (2), 591-625.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Licencia creative commons CC BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/