Transformaciones actuales del poder punitivo. Caracterización de sus principales rasgos
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.258Palavras-chave:
direito penal, controle social, crime, política do crime, investigação socio-jurídicaResumo
El documento aborda el tema de las recientes transformaciones del poder punitivo, a partir de dos niveles de análisis: el primero se ocupa de la descripción de los principales elementos contextuales en los que se insertan los cambios; el segundo desarrolla los rasgos generales que caracterizan estas transformaciones del poder punitivo en este momento. El propósito central es desarrollar un diagnóstico que permita detectar los principales y actuales problemas que enfrenta el discurso jurídico-penal y político criminal y, de este modo, contribuir a la determinación de nuevos escenarios de investigación de relevancia.
Downloads
Referências
Albrecht, H. et al. (Comps.) (2009). Criminalidad, evolución del derecho penal y crítica al derecho penal en la actualidad. Die Gegenwart der Kriminalität, der Strafrechtentwicklung und Strafrechtskritik. Simposio argentino-alemán. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Puerto.
Aniyar, L. (1985). Derechos humanos, modelo integral de la ciencia penal y sistema penal subterráneo. Revista del Colegio de Abogados Penalistas del Valle, No 13, pp. 308-311.
Aponte, A. (2007). De la guerra y la política: dinámica cotidiana del derecho penal del enemigo. En: Böhm, M. L. & Gutiérrez, M. (Comps.). Políticas de seguridad. Peligros y desafíos para la criminología del nuevo siglo (pp. 55-76). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Puerto.
Ariza, L. J. (2011). Reformando el infierno: los tribunales y la transformación del campo penitenciario en América Latina. En: Iturralde M. & Ariza, L. J. Los muros de la infamia. Prisiones en Colombia y América Latina (pp. 18-109) [versión electrónica]. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado el 4 de julio del 2012 de: http://cijus.uniandes.edu.co/publicaciones/publicacionespdf/losmurosdelainfamia.pdf.
Arteaga, N. (2009). Sociedad de la vigilancia en el Sur-Global. Mirando América Latina. México D.F., México: UNAM, Miguel Angel Porrúa.
Barba, R. (2008). Política de despenalización como medio eficaz para una justicia penal justa [versión electrónica]. Prolegómenos: Derechos y valores, vol. XI, No 21, pp. 81-88. Recuperado el 19 de julio de 2012 de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/876/87602105.pdf.
Baíz, R. A. (2008). Impunidad como factor desencadenante de la criminalidad [versión electrónica]. Capítulo criminológico: revista de las disciplinas del control social, Vol. 36, No 2, pp. 71-92. Recuperado el 19 de julio de 2012 de: http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/cc/v36n2/art_03.pdf.
Baumann, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona, España: Tusquets.
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Paidós.
Benavides, F. S. (2004). La crisis de la modernidad y los fundamentos del derecho penal (Reflexiones acerca de las relaciones entre el derecho penal y el pensamiento posmoderno) [versión electrónica]. Recuperado el 29 de junio de 2012 de: http://www.robertexto.com/archivo10/crisis_modernid.htm#.
Benavides, F. S. (2008). A global zero tolerance? Colombian prisons from a world historical perspective [versión electrónica]. Revista Pensamiento Jurídico, No 23, pp. 173-202. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 29 de junio de 2012 de: http://www.derecho.unal.edu.co/unijus/pj23/6Global.pdf.
Bergalli, R. (2003). Las funciones del sistema penal en el estado constitucional de derecho, social y democrático: perspectivas socio-jurídicas. En: Bergalli, R. (Coord. y Col.). Sistema penal y problemas sociales. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Bergman, M. & Kessler, G. (2008). Vulnerabilidad al delito y sentimiento de inseguridad en Buenos Aires: determinantes y consecuencias. Desarrollo Económico, Vol. 48, No 190/191, pp. 209-234. Recuperado el 19 de julio de 2012 de: http://www.sinab.unal.edu.co:2065/stable/pdfplus/27667837.pdf.
Böhm, M. L. (2011). Estado de derecho en Alemania. Sobre “enemigos” y “criminales” en el parlamento y frente al tribunal constitucional alemán. En: Muñagorri, I. & Pegoraro, J. (Coords.). Órdenes normativos y control social en Europa y América en la era de la globalización (pp. 151-176). Madrid, España: Instituto Latinoamericano de Sociología Jurídica de Oñati, Editorial Dikinson.
Böhm, M. L. & Gutiérrez, M. (Comps.) (2007). Políticas de seguridad. Peligros y desafíos para la criminología del nuevo siglo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Puerto.
Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid, España: Alianza Editorial.
Castro, C., Henao, L. F. & Balmaceda, G. (2009). Derecho penal en la sociedad del riesgo. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.
Cavalletti, A. (2010). Mitología de la seguridad. La ciudad biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Cesano, J. D. (2009). Tendencias de la política criminal argentina en el marco de la política criminal latinoamericana. Críticas y sugerencias a partir de un análisis comparativo [versión electrónica]. Boletín mexicano de derecho comparado No 126. pp. 1281-1303. Recuperado el 12 de julio de 2012 de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/126/art/art4.pdf.
Chaves, A. (2011). O controle penal dos excedentes. As funções simbólicas do direito penal e a eficacia invertida quanto seus objetivos declarados [versión electrónica]. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, v. 41, No 114, pp. 77-129. Pontificia Universidad Bolivariana. Recuperado el 26 de junio de 2012 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3701920.
Comité Invisible (2007). La insurrección que llega [versión electrónica]. París, Francia: La fabrique editions. Recuperado el 29 de junio de 2012 de: http://www.rebelion.org/docs/86360.pdf.
Daroqui, A., et al. (2008). Administración punitiva de la exclusión. La funcionalidad de la cárcel argentina en el siglo XXI. IX Congreso Nacional de Sociología Jurídica, Facultad de Derecho, UNR, Rosario. Recuperado el 10 de julio de 2012 de: http://webiigg. sociales.uba.ar/gespydh/uploads/ponenciadaroquiguemuremanpasinlopezbouillyfinal.pdf.
Del Rosal, B. (2009). ¿Hacia un derecho penal de la posmodernidad? [versión electrónica]. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (No 11-08). Recuperado el 4 de julio de 2012 de: http://criminet.ugr.es/recpc/11/recpc11-08.pdf.
Deleuze, G. (1999). Post-scriptum sobre las sociedades del control. En: Conversaciones. 1972-1990 (3.a ed.) Valencia, España: Pre-textos.
Díez, J. L. (2005). De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana. Un debate desenfocado. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, No 07-01. Recuperado el 12 de julio de 2012 de: http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-01.pdf.
Donini, M. (2010). El derecho penal frente a los desafíos de la modernidad. Estudios de derecho penal. Lima, Perú: ARA Editores.
Espósito, R. (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Fernández, C. et al. (Eds.) (2010). Contornos bélicos del estado securitario. Control de la vida y procesos de exclusión social. Barcelona, España: Anthropos Editorial, Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans de la Universitat de Barcelona.
Fernández, J. (1990). Delito y error. Bogotá, Colombia: Temis.
Gabaldón, J. L. (2010). La criminología latinoamericana: temas, perspectivas y políticas públicas en el tránsito del milenio [versión electrónica]. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, Vol. 19, No 2, pp. 253-272. Recuperado el 30 de julio de 2012 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3264644.
Garay, L. J. (2004). De la sustitución de importaciones a la apertura: 1967-1996. En: Garay, L. J. Colombia: estructura industrial e internacionalización. 1967-1996 [versión electrónica]. Bogotá, Colombia: Biblioteca virtual del Banco de la República. Recuperado el 26 de junio de 2012 de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/003.htm.
Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona, España: Gedisa.
Garland, D. (2007). La cultura de las sociedades con altas tasas de criminalidad. Algunas precondiciones de las políticas de “seguridad ciudadana”. En: Crimen y castigo en la modernidad tardía (pp. 205-273). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.
González, M. (2008). El derecho penal desde una evaluación crítica. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología No 10-11, pp. 1-23. Recuperado el 23 de julio de 2012 de: http://criminet.ugr.es/recpc/10/recpc10-11.pdf.
Gracia, L. (2010). La modernización del derecho penal como exigencia de la realización del postulado del estado de derecho (social y democrático) [versión electrónica]. Revista de Derecho Penal y Criminología, No 3, pp. 27-72. Recuperado el 12 de julio de 2012 de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2010-3-5020&dsID=Documento.pdf.
Grautoff, M., Chavarro, M. F. & Arce, A. F. (2011). La teoría racional del crimen. Aplicaciones de Gary Becker en Bogotá, D. C. [versión electrónica]. Criterio Libre, No 14, pp. 91-124. Recuperado el 1 de julio de 2012 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3696818.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid, España: Akal.
Hassemer, W. (2009). El derecho penal en los tiempos de las modernas formas de criminalidad. En: Albrecht, H. et al. (comps.). Criminalidad, evolución del derecho penal y crítica al derecho penal en la actualidad (pp. 15-28). Die Gegenwart der Kriminalität, der Strafrechtentwicklung und Strafrechtskritik. Simposio argentino-alemán. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Puerto.
Iglesias, A. (2010). La política criminal del enemigo: riesgo y tecnologías de control en tiempos excepcionales [versión electrónica]. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Coruña, No 14, pp. 505-523. Recuperado el 4 de julio de 2012 de: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/8312/1/AD_14_2010_art_26.pdf.
Iturralde, M. (2011). “Prisiones y castigo en Colombia: la construcción de un orden social excluyente”. En: Iturralde, M. & Ariza, L. J. Los muros de la infamia. Prisiones en Colombia y América Latina (pp. 110-194) [versión electrónica]. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado el 4 de julio de 2012 de: http://cijus.uniandes.edu.co/publicaciones/publicacionespdf/losmurosdelainfamia.pdf.
Iturralde, M. (2010). Castigo, liberalismo autoritario y justicia penal de excepción. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.
Iturralde, M. (2007). La sociología del castigo de David Garland: el control del crimen en las sociedades modernas tardías. En: Garland, D. Crimen y castigo en la modernidad tardía (pp. 19-122). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Kilduff, F. (2010). O controle da pobreza operado através do sistema penal [versión electrónica]. Revista Katálysis, Vol. 13, No 2, pp. 240-249. Universidade Federal de Santa Catarina. Recuperado el 4 de julio de 2012 de: http://www.periodicos.ufsc.br/index.php/katalysis/article/view/16560/15117.
Larrauri, E. (2006). Populismo punitivo... y cómo resistirlo. Jueces para la Democracia, No 55, pp. 15-22.
Lipovetsky, G. & Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona, España: Anagrama.
Lozano, M. (2012). Estudio comparativo de la cárcel en España y México en la actualidad [versión electrónica]. Estudios sociales: revista de investigación científica, Vol. 20, No 40, pp. 97-124. Recuperado el 10 de agosto de 2012 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3961200.
Martín, C. P. (2009). El miedo al delito frente a la globalización [versión electrónica]. Recuperado el 3 de julio de 2012 de: http://www.sasju.org.ar/xcon/Xarchivos/Xcongreso/Comision_1/Martin%20claudia.pdf.
Martínez, M. (1995). Estado de derecho y política criminal. Bogotá, Colombia: Ibáñez.
Martinson, R. (1996). “What Works? Questions and answers about prison reform”. En: Bridges, G., Weiss, J. & Cruchtfield, R. (Eds.). Criminal Justice (pp. 113-123). Thousand Oaks (CA), EE. UU., Pine Forge Press.
Mantilla, A. (2008). La revolución en los tiempos de la tolerancia. Apuntes en torno a la filosofía política de Slavoj Žižek. En: Múnera, L. (ed.) (2008). Normalidad y excepcionalidad en la política (Schmitt, Agamben, Žižek y Virno) (pp. 177-216). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Montañez, J. C. (2010). El debate entre la expansión del derecho penal hacia la criminalidad de la clase alta y el derecho penal mínimo [versión electrónica]. Revista Estudios Socio-jurídicos, Vol. 12, No 1, pp. 285-304. Recuperado el 12 de julio de 2012 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3268059.Morales, A. M. (2012). La política criminal contemporánea: influencia en Chile del discurso de la ley y el orden [versión electrónica]. Política Criminal, Vol. 7, No 13, pp. 94-146. Recuperado el 16 de julio de 2012 de: http://www.politicacriminal.cl/Vol_07/n_13/Vol7N13A3.pdf.
Muñagorri, I. & Pegoraro, J (Coords.) (2011). Órdenes normativos y control social en Europa y América en la era de la globalización. Madrid, España: Instituto Latinoamericano de Sociología Jurídica de Oñati, Editorial Dikinson.
Niño, L. F. (2007). El derecho penal de la posmodernidad. En: Böhm, M. L. & Gutiérrez, M. (Comps.). Políticas de seguridad. Peligros y desafíos para la criminología del nuevo siglo (pp. 77-92). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Puerto.
Núñez, J. (2005). Hipertrofia represiva: la cuestión carcelaria en América Latina [versión electrónica]. Quórum. Revista de pensamiento iberooamericano (No 12), pp. 140-155. Universidad de Alcalá, Madrid, España. Recuperado el 26 de junio de 2012 de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/520/52001210.pdf.
Palidda, S. (2010). Política del miedo y decadencia de la esfera pública. En: Fernández, C. et al. (Eds.). Contornos bélicos del estado securitario. Control de la vida y procesos de exclusión social (pp. 11-32). Barcelona, España: Anthropos Editorial, Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans de la Universitat de Barcelona.
Pegoraro, J. (2011). Los avatares del control social y el orden normativo en la realidad social. En: Muñagorri, I. & Pegoraro, J. (Coords.). Órdenes normativos y control social en Europa y América en la era de la globalización (pp. 13-40). Madrid, España: Instituto Latinoamericano de Sociología Jurídica de Oñati, Editorial Dikinson.
Portes, A. (2004). El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismo. Bogotá, Colombia: ILSA.
Rivera, A. (2005). Derecho penal posmoderno. Bogotá, Colombia: Temis.
Robin, C. (2010). El miedo. Historia de una idea política (1a reimp.). México, D. F.: FCE.
Rodríguez, G. (2010). Lo cotidiano del control en la gubernamentalidad liberal del siglo XXI: una lectura desde Foucault, treinta años después. En: Fernández, C. et al. (Eds.). Contornos bélicos del estado securitario. Control de la vida y procesos de exclusión social (pp. 33-52). Barcelona, España: Anthropos Editorial, Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans de la Universitat de Barcelona.
Sack, F. (2009). Economización del ámbito de la criminalidad y su control. En: Albrecht, H. et al. (Comps.). Criminalidad, evolución del derecho penal y crítica al derecho penal en la actualidad (pp. 311-328). Die Gegenwart der Kriminalität, der Strafrechtentwic-klung und Strafrechtskritik. Simposio argentino-alemán. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Puerto.
Serrano, A. (2009). Crisis de la administración de justicia [versión electrónica]. Revista de Derecho UNED, No 5, pp. 451-470. Recuperado el 23 de julio de 2012 de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:RDUNED-2009-5-5130&dsID=Documento.pdf.
Sieber, U. (2007). Grenzen des Strafrechts – Grundlagen und Herausforderungen des neuen strafrechtlichen Forschungsprogramms am Max- Plank-Institut für ausländisches und internationales Strafrecht [versión electrónica]. Zeitschrift für die gesamte Strafrechtwissenschaft, v. 119, Heft 1, 1-68. Recuperado el 26 de junio de 2012 de: http://www.imprs-cc.de/pdf/IMPRS-CC_grenzen_des_strafrechts_zstw119.pdf.
Silva, J. (2011). La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales (3a ed). Montevideo, Uruguay-Buenos Aires, Argentina: B de F.
Silveira, H. C. (1998). El modelo político italiano. Un laboratorio: de la tercera vía a la globalización. Barcelona, España: Edicions de la Universitat de Barcelona.
Simon, J. (2009). Governing through crime. How the war on crime transformed American democracy and created a culture of fear. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.
Sotomayor, J. O. (2010). Criminalidad organizada y criminalidad económica. Los riesgos de un modelo diferenciado de derecho penal [versión electrónica]. Revista de Estudios de la Justicia No 12, pp. 231- 262. Recuperado el 12 de julio de 2012 de: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/viewFile/15237/15650.
Sotomayor, J. O. (2008). Las recientes reformas penales en Colombia. Un ejemplo de irracionalidad legislativa. En: Díez, J. L. & García, O. La política legislativa penal latinoamericana en el cambio de siglo. Una perspectiva comparada (2000-2006) (pp. 75-118). Madrid, España, y Buenos Aires, Argentina: Edisofer y B de F.
Sotomayor, J. O. (1999). Garantismo y derecho penal en Colombia. Jueces para la democracia, No 35, pp. 92-98.
Sotomayor, J. O. & Restrepo, D. M. (2007). El debate sobre la modernización del derecho penal. Materiales de investigación [versión electrónica]. Cuadernos de Investigación, No 53. Recuperado el 12 de julio de 2012 de: http://bdigital.eafit.edu.co/Journal/RU100/Cuaderno53.pdf.
Useche-Gómez, X. (2007). Política criminal y seguridad en Colombia tras el 11 de septiembre de 2001. En: Böhm, M. L. & Gutiérrez, M. (Comps.). Políticas de seguridad. Peligros y desafíos para la criminología del nuevo siglo (pp. 219-266). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Puerto.
Vallejo, G. A. (2011). En busca de otro derecho penal [versión electrónica]. Opinión Jurídica, Vol. 10, No 19, pp. 141-154. Recuperado el 7 de julio de 2012 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3688503.
Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Young, J. (2007). The vertigo of late modernity. Londres, Inglaterra: SAGE Publications.
Young, J. (2003). La sociedad “excluyente”. Exclusión social, delito y diferencia en la modernidad tardía. Madrid, España: Marcial Pons.
Zaffaroni, E. R. (2009). La ciencia penal alemana y las exigencias político-criminales de América Latina. En: Albrecht, H. et al. (comps.). Criminalidad, evolución del derecho penal y crítica al derecho penal en la actualidad (pp. 3-13). Die Gegenwart der Kriminalität, der Strafrechtentwicklung und Strafrechtskritik. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Puerto.
Zaffaroni, E. R. (2006). La cultura del riesgo. En: Dobón, J. & Rivera, I. (Comps.). La cultura del riesgo. Derecho, filosofía y psicoanálisis (pp. 3-12). Buenos Ai- res, Argentina: Ediciones del Puerto.
Zaffaroni, E. R. (2006-a). El enemigo en el derecho penal. Bogotá, Colombia, Universidad Santo Tomás.
Žižek, S. (2012). Primero como tragedia, después como farsa (2a ed.). Madrid, España: Akal.
Zuluaga, D. C. (2008). Tendencias actuales de los sistemas penales. Consideraciones en torno a la criminalización de conductas relacionadas con el consumo de drogas. Jurídicas, Vol. 5, No 1, pp. 157-173. Recuperado el 17 de julio de 2012 de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=129016876008&iCveNum=16876.
Zúñiga, L. (2005). Viejas y nuevas tendencias político-criminales en las legislaciones penales. En: Velásquez, F. (coord.). Derecho penal liberal y dignidad humana. Libro homenaje al Dr. Hernando Londoño Jiménez (pp. 579-608). Bogotá, Colombia: Temis.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Licencia creative commons CC BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/