Anomia, normalidad y función del crimen desde la perspectiva de Robert Merton y su incidencia en la criminología
Palavras-chave:
sociedad, delito, anomiaResumo
El presente artículo expone la teoría criminológica desarrollada por Robert Merton, a partir del estudio del delito en la sociedad norteamericana. Para ello, en la introducción se hace referencia a las condiciones económicas, sociales y jurídicas de la época, contextualizando la teoría de la anomia desarrollada por Merton en el marco del pensamiento estructural funcionalista; luego, se menciona la importancia de sus planteamientos, relacionándolos con formulaciones posteriores y la teoría sistémica de la prevención integradora, y por último, se dan a conocer las conclusiones.
Downloads
Referências
Álvarez, A. & Sánchez, A. (Comp.) (2003). Criminología. Antología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán.
Anónimo (2010). Robert King Merton. Recuperado el 23 de abril de 2010 de http://www.eumed. net/libros/2007b/300/Robert_King_Merton.htm.
Baratta, A. (2000). Criminología crítica y crítica del derecho penal. México: Siglo Veintiuno Edito res [trad. castellana de Álvaro Búnster].
Bergalli, R. Bustos, J. & Miralles, T. (1983). El pensamiento criminológico I. Un análisis crítico. Bogotá: Ed. Temis.
Cardona, A. & Seek, Y. (1993). La ciudadanía mundial (“La ciudadanía mundial. Un evolucionista mira al hombre moderno”). Bogotá, D. C.: Ed. Planeta.
Elías, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Ed. Península [trad. castellana de José Antonio Alemany Barbero].
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto [trad. castellana de Fernando Álvarez-Uría]. Madrid: Ediciones La Piqueta.
García Amado, J. (1997). La filosofía del Derecho de Habermas y Luhmann. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
García-Pablos de Molina, A. (2003). Tratado de criminología. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch.
García-Pablos de Molina, A. (2007). Criminología, una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch.
Hannerz, U. (1998). Conexiones transnacionales. Cultura, gente y lugares [trad. castellana de Gomis María]. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.
La Free, G. (1998). Losing legitimacy. Street crime and the decline of social institutions in America. Westview: Boulder, Co. y Oxford.
Martínez Carreras, J. (1996). Introducción a la historia contemporánea, 1770-1918 (“El capitalismo liberal y el predominio burgués”). Madrid: Ed. Istmo S. A.
Merton, R. (1987). Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Messner, S. F. & Rosenfeld, R. (2001). Crime and the american dream. Wadsworth: Belmont, Ca.
Ortiz, T. (2003). “Sistema global y las prácticas internacionales”, en Sklair Leslie: Sociología del sistema global. El impacto socioeconómico y político de las corporaciones transnacionales. Barcelona: Gedisa Editorial.
Taylor, I., Walton, P., Young, J. (2000). La nueva criminología. Buenos Aires: Amorrortu Editores S.A. [trad. castellana de Adolfo Crosa].
Toro Jaramillo, I. & Parra Ramírez, R. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología cualitativa/cuantitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Revista Criminalidad
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Licencia creative commons CC BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/