Salud mental en el posconflicto colombiano

Autores

  • William Alejandro Jiménez Jiménez

Palavras-chave:

perturbaciones mentales, conflicto, salud, violencia, militares, posconflicto

Resumo

El presente trabajo, circunscrito bajo un enfoque psicosocial, hace una revisión de los aspectos de la salud mental asociados a la etapa de posconflicto, desde las Fuerzas Militares. Son muchas las investigaciones que se han hecho en otros contextos (por ejemplo, Estados Unidos), en donde se ha comprobado que uno de los trastornos mentales comúnmente asociados a los ex combatientes es el estrés postraumático. Por ello, se hace necesario analizar la actual situación de la salud mental de los miembros ex combatientes de las Fuerzas Militares colombianas, y su impacto en la vida de la persona. De igual forma, se analiza la importancia de la puesta en marcha de un programa que permita desarrollar procesos de investigación basados en la evidencia aplicados a la salud pública, bajo los principios de atención primaria y de salud mental comunitaria, que permitan la sana reinserción del personal ex combatiente al contexto social.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

William Alejandro Jiménez Jiménez

Psicólogo. Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales. Ex Secretario Nacional, Sociedad Colombiana de Psicología.

Referências

Aguirre, J., Durán, D. A., Parra, J. I., Bohórquez, V. & Centeno, A. R. (2007). Desplazamiento forzado en Colombia. Derechos, acceso a la justicia y reparaciones. Memorias de la escuela de formación en desplazamiento forzado. Recuperado el 15 de marzo de 2009, de http://www.acnur. org/biblioteca/pdf/6922.pdf

Alto Comisionado para la Paz (2006). Proceso de paz con las autodefensas. Informe ejecutivo. Bogotá: Presidencia de la República. Recuperado el día 08 de marzo de 2009, de http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/web/libro/Libro.pdf.

Amnistía Internacional (2008). Déjennos en Paz. La población civil, víctima del conflicto armado interno de Colombia. España. Artes Gráficas ENCO, S. L. Recuperado el 15 de marzo 2009, de http://www.acnur.org/ biblioteca/pdf/6736.pdf.

Bravo De Rueda, C. (2006). Bioética, salud mental y género. Acta Bioéthica, 12 (2), 169-175. Recuperado el día 20 de marzo 2009, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2006000200 005&lng=es&nrm=iso.

Dohrenwend et al. (2006, August). The Psychological Risks of Vietnam for U. S. Veterans: A Revisit with New Data and Methods. Science, 313, 5789, 979-982. Recuperado el 20 de marzo de 2009, de http://www. sciencemag.org/cgi/content/abstract/313/5789/979.

Echeburrua, E. (1994). Personalidades violentas. España: Ediciones Pirámide S. A.

Enrique, A. (2004). Neuroticismo, extraversión y estilo atribucional en veteranos de guerra: una aproximación desde el estrés postraumático. Interdisciplinaria - Revista de Psicología y Ciencias Afines, Argentina, Vol. 21, No. 002. Recuperado el 15 de marzo de 2009, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=18021204.

Garzón, J. D., Parra, A. P., Pineda, A. S. & SanPedro, J. A. (2003). El posconflicto en Colombia: coordenadas para la paz. Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias Jurídicas, Departamento de Derecho Procesal, Centro de Estudios de Criminología y Victimología, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Gómez-Restrepo, C. (2003, abril/junio). El posconflicto en Colombia: desafío para la psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32 (2), 130-132. Recuperado el 13 marzo 2009, de http://www.scielo.org.co/ scielo.php?pid=S003474502003000200001&script=sci_arttext&tlng=es.

Hoge, C. W., Terhakopian, A., Castro, C. A., Messer, S. C. & Engel, C. C. (2007, January). Association of Posttraumatic Stress Disorder With Somatic Symptoms, Health Care Visits, and Absenteeism Among Iraq War Veterans. American Journal of Psychiatric. Recuperado el 11 de marzo de 2009, de http://ajp.psychiatryonline. org/cgi/content/full/164/1/150?ijkey=8cba60bf6f4baa73adc39326281f0fd04fb4c898.

Jiménez, W. A. (2008). Evaluación psicológica forense en la seguridad ciudadana. Publicado en Psicología Colombiana - Boletín de la Sociedad Colombiana de Psicología, 25, 12-16.

Leal, F. (2006). La inseguridad de la seguridad. Colombia, 1958-2005. Colombia: Planeta.

Londoño, N. H. et al. (2005, septiembre/diciembre). Mental Health Among Victims of the Armed Conflict in Bojayá (Chocó, Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 4, 493-505. Recuperado el 20 de marzo de 2009, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502005000400003&script=sci_arttext.

Lutzker, J. R. (2008). Prevención de la violencia. Investigación y estrategias de intervención basadas en evidencia. México: Ed. Manual Moderno.

Martín-Baró, I. (1984, junio). Guerra y salud mental. Trabajo presentado en la I Jornada de Profesionales de Salud Mental y publicado en Estudios Centroamericanos, N° 429-430. San Salvador. Recuperado el 22 de marzo de 2009, de http://www.dinarte.es/salud-mental/pdfs/MBaro-Guerra%20y%20salud%20mental.pdf.

Medina-Mora, M. et al. (2005, enero-febrero). Prevalencia de sucesos violentos y de trastorno por estrés postraumático en la población mexicana. Salud Pública de México. Vol. 47, No. 1. Recuperado el 22 de marzo de 2009, de http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2005/sal051d.pdf.

Ministerio de Defensa Nacional (2008). La desmovilización: instrumento para la paz y arma efectiva contra el terrorismo. República de Colombia. Recuperado el 24 de marzo de 2009, de http://www.mindefensa.gov.co/ index.php?page=426&id=7649&PHPSESSID=1f5f7f3f9c9e25e3ec81aa8301b30e86.

Ministerio de Protección Social (2003). Estudio nacional de salud mental. República de Colombia. Recuperado el 10 de marzo de 2009, de http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/ DocNewsNo14822DocumentNo1466. PDF .

Pizarro, E. (2005, segundo semestre). El posconflicto en Colombia. Conferencia presentada en la Escuela Superior de Guerra - Fuerzas Militares de Colombia, Ministerio de Defensa Nacional. Documento no publicado.Bogotá.

Rondón, M. (2006, octubre-diciembre). Salud mental: un problema de salud pública en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Vol. 23, No. 004. Instituto Nacional de Salud (Perú). Recuperado el 23 de marzo de 2009, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36323401&iCveNum=5925.

Sánchez, G. & Gómez, C. (2006). Una puerta hacia la paz. Paz y salud mental en Colombia. Bogotá, Colombia: Academia Nacional de Medicina.

Springer, N. (2005). Desactivar la guerra, alternativas audaces para consolidar la paz. Colombia: Aguilar.

Valencia, M. (2007, marzo-abril) Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día mundial de la salud mental. Revista Salud Mental, vol. 30, No. 002. Recuperado el 20 de marzo de 2009, de http://redalyc. uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=58230211.

Vargas, A. (2002). Las Fuerzas Armadas en el conflicto colombiano. Antecedentes y perspectivas. Colombia: Ed. Intermedio.

Villarraga, A. (2008). Procesos de paz y acuerdos humanitarios en Colombia. Recuperado el 15 de marzo de 2009, de web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/diplomados/hermeneutica_del_conflicto_y_derechos... /Proc_de_Paz_y_Ac_Humtrs. ppt.

Publicado

2009-06-01

Como Citar

Jiménez Jiménez , W. A. (2009). Salud mental en el posconflicto colombiano. Revista Criminalidad, 51(1), 179–192. Recuperado de https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/432

Edição

Seção

Estudos criminológicos