El rol delincuencial: una reflexión desde niños infractores

Autores

  • MILCIADES VIZCAINO GUTIÉRREZ Universidad Cooperativa de Colombia

Palavras-chave:

identificación de infractores, menor infractor, ley penal, instituciones públicas, criminalidad

Resumo

El artículo parte de dos preguntas: si constatamos la existencia de “niños infractores”, en primer lugar, ¿de dónde salen, quién los produce, son ellos mismos los que, en uso de su libre albedrío, deciden serlo? ¿En segundo lugar, una vez lo son, se puede revertir el proceso del aprendizaje del rol de “infractor”?. La respuesta del autor sigue la argumentación de que esos niños son un subproducto de la sociedad que es generado por desajustes estructurales y que, de no atacarse de raíz, consolida un ambiente favorable que los convertirá en criminales en su juventud y adultez. Cuando las instituciones fracasan en la socialización y en el control se genera un vacío social que es copado por sustitutos. Si el entorno del niño se caracteriza por infringir normas, es asimilado como un competidor del papel asignado a esas instituciones, y entonces pasará a suplir los roles a ellas asignados y, como resultado, llenará el vacío encontrado. Una vez aprendido el rol de infractor, se requiere un proceso social de ex-rol que las instituciones encargadas de la resocialización podrían asimilar como parte de su función. La argumentación supera la visión meramente individualista y coloca el énfasis en una perspectiva social y cultural de donde emanarían soluciones a la problemática planteada.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

MILCIADES VIZCAINO GUTIÉRREZ , Universidad Cooperativa de Colombia

Magíster en Educación con especialidad en Investigación Socioeducativa.

Investigador, Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Colombia

Referências

Bandura, A. (1973). Agression: A Social Learning Annalysis. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice – Hall Inc.

Barrios, M. (2007). Rol y ex rol: el proceso de salida del rol paramilitar. Monografía de grado en Sociología. Bogotá: Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas.

Barrios, M. (2007, August). Role and ex-role: The process of exiting the role of a paramilitary. Paper presented at the annual meeting of the American Sociological Association, TBA. New York City, United States of America.

Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. III. (pp.193-233). México: Siglo XXI Editores.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Ernesto Ottone. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. (2007, Enero). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, p.57.

Coy, E. & Torrente, G. (1997). Intervención con menores infractores: su evolución en España. Anales de Psicología, 13(1), 39-49.

García Méndez, E. (2001, octubre 10). Adolescentes infractores como precisa categoría jurídica. Diario La Hora. En http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/judicial/PAGINAS/D.Menores.15.html.

Chan Gamboa, E. La socialización familiar de los menores infractores. Diagnóstico: Secretaria de Planeación, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, México.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo 2005. Bogotá, D.C., Colombia

Del Olmo, R. (Junio, 2000) “Ciudades duras y violencia urbana”, en http://www.nuevasoc.org.ve/n167/ensayo. html. Nueva sociedad, 167 p. 74-86

Fuchs Ebaugh, H. (1988). Becoming an Ex: The Process of Role Exit. Chicago: University of Chicago Press.

García Márquez, G. (1994, julio 23). Por un país al alcance de los niños. Palabras pronunciadas en la ceremonia de entrega del informe de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Diario El Espectador.

García Méndez, E. (1996). Brasil, adolescentes infractores graves: sistema de justicia y política de atención, en http://www.iin.oea.org/Brasil_adolescentes_infractores_graves.pdf.

Giraldo, J. (2006). Conductas relacionales de inclusión, control y afecto en un grupo de jóvenes pertenecientes al Programa Casas Francisco Esperanza de la Fundación Paz y Bien de la ciudad de Cali, Pensamiento psicológico, Pontificia Universidad Javeriana. Cali, 2(6), 33-46. Goffman, I. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Goffman, I. (1970). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Gómez Tagle L., Erick. Estructura y sistemas sociales: consideraciones en torno a la construcción social de los menores infractores, México: Instituto Nacional de Ciencias Penales, s. f., en http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Construccion%20social%20de%20los%20menores%20infractores.pdf.

González Uribe, G. (2002). Niños en la guerra. Bogotá, D.C.: Planeta

Gottfredson & Hirchi. (1990). A General Theory of Crime. Stanford: Stanford University Press.

Heiss, J. (1981). Social Roles, En Social Psychology: Sociological Perspectives, Rosemberg, M. & Turner, R. (Eds), Social Psychology. New York: Basic Books.

Klevens, J. (2003). Estudios de trayectorias en el desarrollo de comportamientos y conductas criminales. En Llorente, M. & Rubio, M. (Comp.). Elementos para una criminología local: Políticas de intervención del crimen y la violencia en ámbitos urbanos. Bogotá, D.C., Centro de Estudio sobre Desarrollo Económico, Universidad de los Andes – Secretaría de Gobierno de Bogotá, D. C., 289-298.

Hirchi, T. (1990). Causes of Delinquency. Berkeley: University of California Press.

Kliksberg, B. (2004). Hacia una nueva visión de la política social en la Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 2.

Mettifogo, D. & Sepúlveda, R. (2004). La situación y el tratamiento de jóvenes infractores de Ley en Chile. Santiago de Chile: Centro de Estudios en Seguridad ciudadana, Universidad de Chile. p. 26.

Ospina, W. (2002). Prólogo al libro de Guillermo González U. Niños en la guerra. Bogotá, D.C.: Planeta

Parra Sandoval, R. (1976). Factores asociados al rendimiento escolar en ocho ciudades colombianas. Bogotá D.C.: Banco Mundial: Universidad de Los Andes, Centro de Estudios en Seguridad ciudadana.

Parra Sandoval, R. (1978). Ausencia de futuro: la juventud colombiana, (Bogotá, UNESCO, Plaza y Janés.

Parra Sandoval, R. (1988). La pedagogía de la desesperanza, Bogotá: Plaza y Janés.

Parra Sandoval, R. (1993). La escuela vacía. Bogotá: Tercer Mundo.

Pérez de Armiño, K. (2006). El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 76, 59-77.

Rachik, H. Identidad dura e identidad blanda, en Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 73-74, 9-20.

Rizzini, I.; Fletes Corona, R., Zamora, M. & Menezes Neumann, M. (2006). Niños, adolescentes, pobreza, marginalidad y violencia en América Latina y el Caribe: relaciones indisociables. (p. 24). Río de Janeiro: Centro Internacional de Estudios e Investigaciones sobre Infancia.

República de Colombia. Informe del Estado colombiano sobre la aplicación de la Plataforma de Beijing (1995) y los resultados del vigésimo tercer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000). Bogotá, D.C., mayo-2004.

República de Colombia. Informe sobre el disfrute del derecho a la educación en Colombia. Bogotá, D.C., octubre de 2003. República de Colombia. Tercer Informe de Colombia al Comité de los Derechos del Niño, 1998-2003. Bogotá, D.C., mayo de 2004.

República de Chile. El futuro de los niños es siempre hoy. Propuestas del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de las Políticas de Infancia. Santiago de Chile, junio de 2006.

Sánchez, F.; Díaz, M. & Formisano, M. (2003, Marzo). Conflicto, crimen violento y actividad criminal en Colombia: un análisis espacial, Bogotá: Universidad de los Andes, p. 31. Documento CEDE 2003-06.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Editorial Planeta.

Sobral, J.; Serrano, G., y Regueiro, J. Psicología jurídica de la violencia y de género. Madrid: Biblioteca Nueva, 2005.

Sutherland E.H. & Cressey, (1999). D.R. A Theory of Differential Association, en Cullen F.T. & Agnew, R. (Eds.). Criminological Theory: Past and Present. (pp. 82-84 ) Los Ángeles: Roxbury, 1999.

UNICEF. Situación de los niños y niñas en chile: A quince años de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, 1990-2005, en la web: www.unicef.cl.

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales, Justicia sin rostro: Estudio sobre la justicia regional. S. f.

Zambrano C., Alba, y Pérez-Luco A., R. (2004). Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, una mirada desde la psicología cultural, Revista de Psicología, Santiago de Chile: Universidad de Chile. XIII, 1, 115-132.

Revistas

Semana, 10 de abril de 2000.

Semana, 30 de octubre de 2004.

Semana, 30 de agosto de 2006.

Normas

Constitución Política de Colombia, 1991.

Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.

Publicado

2009-11-01

Como Citar

VIZCAINO GUTIÉRREZ , M. . (2009). El rol delincuencial: una reflexión desde niños infractores. Revista Criminalidad, 50(2), 15–29. Recuperado de https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/453

Edição

Seção

Estudos criminológicos