Análisis de los programas de prevención del crimen y promoción de los derechos humanos en Colombia

Autores

  • ARMANDO AGUILERA TORRADO Universidad Cooperativa de Colombia

Palavras-chave:

prevención del delito, protección a los derechos humanos, psicología social, teorías psicológicas, representación social

Resumo

El artículo es una reflexión teórica suscitada a partir de la revisión de los presupuestos teóricos y metodológicos que subyacen en los programas de prevención del crimen y promoción de defensa de los derechos humanos. El desarrollo de este trabajo se hace a la luz de los planteamientos de la psicología social, la cual ha identificado algunas variables psicológicas que explican la dinámica grupal. Estas variables son indispensables a la hora de implementar programas de prevención que buscan cambiar y/o modificar comportamientos.

El artículo propone algunos lineamientos psicológicos que se deben tener en cuenta al momento de diseñar programas de prevención del delito y violación de derechos humanos con el fin de generar impacto en la población objetivo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

ARMANDO AGUILERA TORRADO , Universidad Cooperativa de Colombia

Magíster en Ciencias Sociales

Decano, Facultad de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia, Popayán, Colombia.

Referências

Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales, ejes teóricos para su difusión. Cuadernos de Ciencias Sociales. FLASCO, 127. Costa Rica.

Bachs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología, 89, 27-40.

Bachs, M. (1986). Cognición social y representación social. Revista de Psicología de El Salvador, 30, 361371.

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward unifying theory of behavior change. Psychological Review, 84, 191215.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action. New York: Prentice-Hall.

Berger, P. & Luckman, T. (1991). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Casique Guerrero, A. (2007). El locus de control. Revista Panorama Administrativo, 1 (2), 193-202.

D’ Giacomo, J. (1987). Teoría y método de las representaciones sociales. En Paéz, D., Pensamiento, individuo y sociedad: cognición y representación social. Madrid: Fundamentos. Duran, R. T. (2001). El constructo locus de control en la toma de decisiones educativas. Revista Pedagogium. México: Centro de Investigación y Asesoría Pedagógica, 1 (3). 8-11.

Fernandez, A. E. (1999). Rescensión Autoeficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual.; Albert Bandura. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 3, 5-6. En: http://reme.uji.es/articulos/ agxfee9232111100/texto.html.

Giménez, G. (2003). Seminario Permanente de Cultura y Representaciones Sociales. En: http//132.248.35.37/ IISSamples/Default/cultura/Biblio/La%20nocian%20de%20represe... Moscovici, S. (1981). La era de las multitudes. Un trato histórico de psicología de las masas. México: Fondo de Cultura Económica.

Moscovici, S. (1991). La psicología social I. Barcelona: Paidós.

Nizcor. (2007). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Distr. General - E/CN.4/2002/17. En: http://www.derechos. org/nizkor/colombia/doc/inforobin02.html. Villegran, Vázquez, G. & Daz-Loving, R. (2002). Ejecución de conductas de riesgo y prevención para la salud: el papel del conocimiento y la motivación. En Castañeda, S. (coord.). Evaluación y toma de decisiones. 621-659.

Publicado

2009-11-01

Como Citar

AGUILERA TORRADO , A. . (2009). Análisis de los programas de prevención del crimen y promoción de los derechos humanos en Colombia. Revista Criminalidad, 50(2), 31–41. Recuperado de https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/455

Edição

Seção

Estudos criminológicos