Sicariato: uma perspectiva criminológica sobre o fenômeno

Autores

  • Fernando Murillo Orrego Policía Nacional de Colombia
  • Jimmy Javier Bedoya Ramírez Policía Nacional de Colombia
  • Liliana López Muñoz Policía Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.487

Palavras-chave:

Crime, delinquência juvenil, homicídio, criminalidade, sicário

Resumo

Antecedentes: o sicariato ou o assassinato contratado é um fenômeno de violência que afeta a sociedade contemporânea, em meio a valores relacionados ao respeito à vida e à integridade humana. Na Colômbia, os dados e números de homicídios mostram que, durante 2017 e 2020, houve aproximadamente 26.161 casos na forma de sicariato ou assassinato contratado; as motivações estão associadas principalmente ao tráfico de drogas, economias ilegais, disputas territoriais e fatores sociais. Objetivo: identificar a etimologia da palavra “sicário”, características, pesquisas e algumas tendências geracionais sobre o sicariato. Método: este estudo foi realizado a partir de uma abordagem qualitativa, com desenho documental, por meio da revisão de algumas  teorias sobre subculturas criminais (Cohen, 1955), aprendizagem do comportamento criminoso (Sutherland, 1974), aprendizagem social (Bandura, 1987; Becker, 1974), crime e castigo (Bourdieu, 1997), ambiente social circundante e economia criminal, outros autores e bancos de dados de revisão: Mendeley, Proquest, Redalyc, base, BBC learning english, entre outros. Resultados: este trabalho permitiu a coleta de conceitos, características, tendências criminais e análise criminológica do fenômeno; são estabelecidas algumas tipologias, por modus operandi e capacidade do autor do ato punível, o surgimento do sicariato na Colômbia e algumas características dos códigos de conduta das duas últimas gerações de sicários. Por fim, são apresentadas as conclusões.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abeijón, P. (2006). Sicarios, asesinos a sueldo. Arco Press.

Alcázar Córcoles, M. Á., y Bouso Saiz, J. C. (2008). La personalidad y la criminología. Un reto para la psicología. Anuario de Psicología Jurídica, 18, 99-111. ISSN: 1133-0740. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315024785011

Álvarez, E., y Reyes, L. (2013). La escuela sitiada: la escuela urbana y derecho a la educación (Colombia, Chile y México). https://orei.redclade.org/post_biblioteca/la-escuela-sitiada-violencia-urbana-y-derecho-ala-educacion-colombia-chile-y-mexico/

Arruda de Paula, R. H. (Septiembre de 2009). Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. https:// revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/41-60/1696

Bandura, A., y Walters, R. (1987). Teoría del aprendizaje social. Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad (trad. Ángel Rivière), 3.ª ed. Alianza.

Bauman, Z. (2017). Vida líquida. Planeta Libros.

Bautista, Óscar. (2012). La superación de la crisis de valores y violencia en la sociedad contemporánea. Espacios Públicos, 15(33), pp. 96-108. Universidad Autónoma del Estado de México.

Becker, G. (1974). Crimen y castigo: un enfoque económico.

Becker, G. S., y Landes, W. M. (January 1974). Front matter, Essays in the Economics of Crime and Punishment. Revista National Bureau of Economic Research. https://shre.ink/TK6B

Becker, G. (1964). Investigación de capital humano, citado por Cardona, C., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M., y Brito, T. (2007), Capital Humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral, Universidad EAFIT. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-investigacion/article/view/1287.

Bedoya, J. (2020). El rostro de la muerte. La crónica del Quindío. http://bit.ly/2HuNFzW

Bedoya, J. (2020). Tercerización de la muerte. La crónica del Quindío. https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/tercerizacin-de-la-muerte

Brolan, L., Wilsom, D., y Yardley, E. (2016). Hitmen and the Spaces of Contract Killing: The Doorstep Hitman. Journal of Investigative Psychology and Offender Profiling, https://doi.org/10.1002/jip.1453

Bourdieu. (1997). El etiquetamiento como forma de violencia simbólica. Heterocronías. Feminismos y epistemologías del Sur, 2(2), 22-32. Citado por Boyadjian, E. S., y Salomón, R. E. (2020). https:// revistas.unc.edu.ar/index.php/heterocronias/article/ view/31615

Cardozo, R., López, L., Varela, J., y Olarte, O. (2019). Policias Millennials: tendencias, desafíos y oportunidades del cambio generacional. En J. C. Nieto, J. Moreno, y N. Sanabria, Innovacion en la gestión del saber policial: D+I para la convivencia y la seguridad. Panamericana Formas e Impresos.

Carrión, M. F. (Septiembre de 2009). Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552656557003

Castañeda, M. (2021). Crimen y economía: un acercamiento a la teoría de Gary Becker. Revista Digital Universitaria. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.7

Castañeda, L. S. (2005). El parlache: resultados de una investigación lexicográfica. Forma y Función, Universidad de Antioquia , 74-101.

Cohen, A. (1955). Delinquent Boys: The Culture of The Gang. https://www.ojp.gov/ncjrs/virtual-library/abstracts/delinquent-boys-culture-gang

Cortés Vargas, Y., y Parra Cely, R. (2011). Narcomenudeo: un neologismo para describir la venta de estupefacientes. Revista Criminalidad. 53(2), pp. 37-71. ISSN 1794-3108.

Chacón, A. (26 de diciembre de 2019). http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n33/1794-2489-tara-33-81.pdf

Charris-Peláez, V. M. et al. (2021). ¿Por qué delinquen las mujeres?: enfoque de género en la conducta delictiva, contexto penitenciario y tratamiento. Revista Criminalidad. 64(1), 83-94. ISSN 1794-3108. https://doi.org/10.47741/17943108.333.

Dómine, M. C. (2006). Criminalidad económica y terrorismo, Revista de Derecho, (1), Universidad Católica de Uruguay, ISSN 1510-3714, ISSN-e 2393-6193, 83-132.

Edwards, A. S. (1956). Review of Delinquent Boys: The Culture of the Gang by A. K. Cohen. Journal of Educational Psychology, 47(6), 382-383. https://doi.org/10.1037/h0039778

Encinas Garza, J. L. (2016). Jóvenes sicarios: la generación desechable: vivir rápido y morir joven. Ciencia UANL, 19(80), 59-65. ISSN 1405-9177.

Elcastellano.org. (18 de septiembre de 2020). https://shre.ink/ake7

Ferratto, A. I. (15 de diciembre de 2014). Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad. Crimen organizado e inteligencia estratégica: desafíos para el siglo XXI. https://www.redalyc.org/pdf/5526/552656536005.pdf

Gaitán, G. O. (1990). Sicariato y criminalidad en Colombia: perspectivas y realidades. Nuevo Foro Penal, 483-499.

García-Alonzo, I., Barragan-García, J., y Pacheco-García, H. (compiladores). (2018). La Psicología ante las problemáticas actuales. XLV Congreso Nacional del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología. Universidad Autónoma de Zacatecas.

García Ramírez, S. (2014). Modelo de atención a víctimas. Edición: Lima Malvido, M. L. Criminólogos; compilado por H. Marchori.

García, M. P. (2015). Sobre el niño sicario en Medellín. Reflexiones en torno a la nueva sociología de la infancia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16469

Gallego, J. O. (2012). Perfil psicosociológico de los homicidios por las modalidades de riñas, sicariato y agresión en la ciudad de Manizales periodo 2004-2009. Revista Virajes, Antropol. Social., 14(1), 151-168.

Gallo, H. (2007). El sujeto criminal. Una aproximación psicoanalítica al crimen como objeto social. Universidad de Antioquia.

Garaycott Orellana, N. (2007). Análisis económico del crimen. Vox Juris, 65(15).

Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., y Betancourt-Buitrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos. redalyc.org, 158-163.

Joachim, M. (2014). Asesinas en serie: violencia femenina en la televisión mexicana. México Interdisciplinario / Interdisciplinary México, 3(5). Web. 21 mayo 2017.

Knowing-jesus. (2022). www.knowing-jesus.com/. https://bible.knowing-jesus.com/Espa%C3%B1al/words/Sicarios/book/44

Kyung, S. C., y Toro, A. M. (2017). Cibercriminnología: guía para la investigación del cibercrimen y mejores prácticas en seguridad digital. Imagen Editorial.

Linares, J. (2008). Redes criminales y transnacionales: principal amenaza para la seguridad internacional en la postguerra fria. Revista Criminalidad, 50(1), 371-384.

López, M. L. (2012). El sicariato: una mirada psicoanalítica. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/handle/10819/1161

Macintyre, D., Wilson, D., Yardley, E., y Brolan, L. (4 de septiembre de 2014). fdocuments.in. The British Hitman: 1974-2014. https://fdocuments.in/document/the-british-hitman-1974-2013.html

Maneiro, C. (2021). Historias de sicarios en Uruguay: entrevistas y confesiones. Cuadernos del Claeh, 40(114), 474-476. https://doi.org/10.29192/claeh.40.2.29

Márquez Estrada, J. W. (2022). Mujeres asesinas. Esposas uxoricidas en Cartagena: 1985-1988. Revista Palobra, 21(2), 276-291. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/3890

Medina Franco, G. (2006). Una historia de las milicias de Medellín. Instituto Popular de Capacitación.

Medina Gallego, C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio comparado. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/12293

Ministerio de Salud y Proteccion Social. (Diciembre de 2020). Medidas frente a la pandemia COVID-19. https://shre.ink/akub

Morales López, M., y Polo Mercado, E. (2009). La investigación de policía judicial en Colombia y la técnica de perfil criminal, para el esclarecimiento del homicidio cometido por sicario. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 1(1), 49-56. https://doi.org/10.22335/rlct.v1i1.30

Montoya, P. (Junio de 2009). Sicariato y criminalidad en Colombia. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/61-74/1697

Mosquera, M. (1989). Por qué estamos en guerra los colombianos. Universidad Nacional de Colombia.

Mouzos, J., y Venditto, J. (2003). Contract Killings in Australia. Canberra.

Norza-Céspedes, E., González-Rojas, A., Moscoso-Rojas, M., y González-Ramírez, J. D. (2012). Descripción de la criminalidad femenina en Colombia: factores de riesgo y motivación criminal. Revista Criminalidad, 54(1), 339-357.

Oseguera, M. (18 de junio de 2020). Apóstatas, apaches y sicarios. Los antepasados entre los pimas del noroeste de México. Revista Euroamericana de Antropología, (9), 93-104. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2387-1555/article/view/rea2020993104

Pandey, D. (4 de julio de 2019). https://www.nepjol.info/index.php/NCCJ/article/view/24733

Paternain, R. (2007). La teoría de los cuatro escalones: violencia, criminalidad e inseguridad. Documento de Trabajo / FCS-DS; 80. UR. FCS-DS.

Pires, A., Debuyst, C., y Digneff, F. (2014). Elementos para una relectura de la teoría del delito de Edwin Sutherland. Delito y Sociedad, 37(año 23), 9-40.

Pontón, D. (2009). Sicariato y crimen organizado: temporalidades y espacialidades. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/10-19/1694

Rahman, M. (2019). Contract Killers and Glocal Organised Crime: A Case Study of the ‘Baby-Faced’ Assassin. En H. A. Underworld, Homicide and Organised Crime Ethnographic Narratives of Serious Violence in the Criminal Underworld (pp. 63-87). Springer Link.

Ramírez, E. (2007). Órdenes de hierro. La Carreta Editores E. U.

Ramírez, M. (1993). Elementos para una psicología de las bandas de sicarios. Revista Colombiana de Psicología, 55-61.

Real Academia Española. (2013). Mapa de diccionarios. https://shre.ink/akVp

Real Academia Española. (octubre de 2019). https://dle.rae.es/sicario

Rechea, M. (2006). Los Zelotas y los Esenios. https://santiagovidal.files.wordpress.com/2012/11/loseseniosyzelotas.pdf

Roddy, A., y Holt, T. (2020). An Assessment of Hitmen and Contracted Violence Providers Operating Online. Deviant Behavior, 1-13. https://doi.org/10.1080/01639625.2020.1787763

Ruiz, A. V., García, T. C., y Padros, K. (Septiembre de 2016). Revista electrónica de psicologia Iztacala. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/

Sansó-Rubert, D. (2016). Nuevas tendencias de organización criminal y movilidad geográfica, aproximación geopolítica en clave de inteligencia criminal. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76746670008

Schlenker, A. (2009). Narcotráfico, narcocorridos y narconovelas: la economía política del sicariato y su respresentación sonora-visual. Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 75-87.

Schlenker, A. (2012). Se busca indagaciones sobre la figura del sicario. Corporación Editora Nacional.

Soria, M., y Sáiz, D. (2006). Psicología criminal. https://www.scenacriminis.com/wp-content/uploads/2021/03/Psicologia-criminal-Miguel-Angel-Soria-Verde-1-Ed.pdf

Soria, J. (2015). La deficiencia en la educación familiar y su influencia en el incremento de la criminalidad femenina. http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/294

Sutherland, E. (1974). Criminology. Lippincott.

Tortosa, J. M. (2010). Las nuevas violencias en la crisis global. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (36), 41-52. ISSN: 1390-1249. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50912885004

Trillos-Pacheco, J. (17 de diciembre de 2018). Semiótica del sicario como antihéroe en la narrativa cinematográfica. https://shre.ink/akiS

Vargas, L., Ibáñez, R., Norza, E., y Casilimas, E. (2022). Enfoque de policía proactiva en los cambios recientes del crimen durante el escenario de pandemia del covid-19. Revista Criminalidad, 64(1), 95-108.

Valsecchi, Alfio. (2004). Il problema della definizione di terrorismo. Rivista Italiana di Diritto e Procedura Penale, año XLVII, fasc. 4, 1154, Giuffrè.

Wael Sarwat Hikal-Carreón. (2017). Howard Becker: ¿el contemporáneo de la escuela de Chicago? La teoría del etiquetamiento en el proceso de criminalización. Vox Juris, 33(1), 101-112. ISSN 1812-6804.

Publicado

2023-09-22

Como Citar

Murillo Orrego, F., Bedoya Ramírez, J. J., & López Muñoz, L. (2023). Sicariato: uma perspectiva criminológica sobre o fenômeno. Revista Criminalidad, 65(2), 105–122. https://doi.org/10.47741/17943108.487

Edição

Seção

Estudos criminológicos