Violência, psicologia de massas e barras de futebol
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.50Palavras-chave:
contágio, violência, comportamento anti-social, psicologia social, barra (torcida) de futebol, massa psicológicaResumo
Nesta pesquisa documental se retomam os postulados de Le Bon, McDougall e Freud sobre a violência de massas, para realizar uma comparação entre o conceito de massa psicológica (da Psicologia Social e da Psicanálise) e a noção de barras de futebol, a partir da descrição e análise de condutas violentas nas barras de futebol e fenômenos psíquicos e comportamentais, como: a identificação, a sugestão, o contágio, a imitação, entre outros. Utilizando uma abordagem metodológica qualitativa e técnicas como a revisão documental (coleta) e a triangulação (análise) de dados, mostra-se que algumas condutas violentas nas barras de futebol podem ser influenciadas pelos fenômenos de massas indicados, os quais podem ser abordados a partir de abordagens psicopedagógicas, não só repressivas, para reduzir os efeitos nocivos derivados da violência.
Downloads
Referências
ABC.es (2012). Del Piero rechazó la oferta del Liverpool por la tragedia de Heysel. ABC.es Deportes. Recuperado de: http://www.abc.es/20121012/deportes-futbol/abci-pieroheysel-201210121447.html
Adán Revilla, M. (2004). Rituales de agresión en subculturas juveniles y urbanas: "Hooligans", "Hinchas" y "Ultras". Cuadernos de Realidades Sociales, 45-46, 51-76.
Aguilera, R. M., Durand, A., Rodríguez, E. M. & Romero, M. (2003). Veinticinco años de investigación poblaciones ocultas. Salud Mental, 26 (6): 76-83.
Alabarces, P. (2006). Fútbol, violencia y política en la Argentina: ética, estética y retórica del Aguante. Esporte e Sociedade, 2: 1-14.
Aranda, E. (2006). Carnaval en la tribuna: fútbol, academia y convivencia. Monografía para optar al título de licenciado en Educación Física. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Arbeláez, J. (2004). Barras bravas en el fútbol profesional bogotano: Comandos Azules Distrito Capital, entre la pasión y la violencia. Monografía para optar al título de comunicador social-periodista. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Arias, E. (2003). Los territorios invisibles del ritual en la ciudad: comandos azules de Millonarios. Monografía para optar al título de comunicador social-periodista. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Arboleda, J. & Vélez, M. (2016). Construcción de la violencia en el fútbol: la psicologización del hincha. Quaderns de Psicologia, 18 (2): 71-81.
Amezcua, M. (2000). El trabajo de campo etnográfico en salud. Una aproximación a la observación participante. Index de Enfermería, IX (30):30-35.
Anglin, G. & Speckart, G. (1988). Narcotics use and crime: A multisample, multimethod analysis. Criminology, 26: 197-233.
https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.1988.tb00839.x
Aponte, D., Pinzón, D., Rodríguez, D. & Vargas, A. (2009). Las barras de fútbol en Colombia: balance de la producción académica y algunas reflexiones sobre su cubrimiento periodístico, programas y normatividad (2000-2008). Bogotá: AFSC -CERAC. Recuperado de: http://www.cerac.org.co/assets/pdf/Other%20publications/Estado_del_Arte_BarrasDeFutbol.pdf
Bandura, A. (1973). Aggression: A social learning analysis. New York: Prentice-Hall.
https://doi.org/10.2307/1227918
Bandura, A. (1996). Teoría social cognitiva de la comunicación de masas. En: J. Bryant & D. Zillmann (Comps.). Los efectos de los medios de comunicación, investigaciones y teorías (pp.89-126). Barcelona: Paidós.
Blair, R. (2001). Neurocognitive models of aggression, the antisocial personality disorders and psychopathy. Journal of Neurology Neurosurgery & Psychiatry, 71 (6): 727-731.
https://doi.org/10.1136/jnnp.71.6.727
Brain, P., Olivier, B., Mos, J., Benton, D. & Bronstein, P. (1998). Multidisciplinary studies on aggression. Swansea: University of Swansea Press.
Brook, D., Brook, J., Rosen, Z. & De la Rosa, M. (2003). Early risk factors for violence in Colombian adolescents. The American Journal of Psychiatry, 160: 1470-1478.
https://doi.org/10.1176/appi.ajp.160.8.1470
Buss, A. (1961). Psicología de la agresividad. Argentina: Editorial Troquel.
Cardona, A. (2001). Ciudad y fútbol: expresiones de identidad y violencia en las barras de Bogotá. Monografía para optar al título de antropólogo. Bogotá:Universidad de los Andes.
Carmona, J. & Jaramillo, J. (2013). Análisis de las perspectivas teóricas sobre la noción de violencia, y su relación con la violencia intrafamiliar. Revista Katarsis, 16: 181-196.
Carthy, J. & Ebling, F. (1966). Historia natural de la agresión. España: Siglo XXI Editores.
Castaño, G. & Uribe, N. (2014). Barras de fútbol,consumo de drogas y violencia. Revista Psicología desde El Caribe, 31 (2): 243-279. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21331836008
https://doi.org/10.14482/psdc.31.2.4845
Castaño, G., Uribe, N. & Restrepo, S. (2014). Barras bravas en el fútbol, consumo de drogas y violencia. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Castaño Pérez, G. A., Restrepo Escobar, S. M. & Uribe Aramburo, N. I. (2014). Agresividad, consumo de drogas y "barras bravas" en el fútbol. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41: 79-95. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/467/989
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Clavijo, J. (2004). Estudio de barras de fútbol de Bogotá: los comandos azules. Universitas Humanística, XXXI (058): 43-59.
Dawkins, M. (1997). Drug use and violent crime among adolescents. Adolescence, 126 (32): 395-405.
Dodge, K. & Coie, J. (1987). Social-information processing factors in reactive and proactive aggression in children's peer groups. Journal of Personality and Social Psychology, 53: 1146-1158.
https://doi.org/10.1037/0022-3514.53.6.1146
Díaz, D., Quiceno M. & Rodríguez, G. (Eds.) (2007). Incidencia de la dinámica familiar en el comportamiento violento de los jóvenes pertenecientes a la barra "Los del Sur Bogotá" del equipo de fútbol Atlético Nacional. Monografía para optar al título de trabajadora social. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate.
Dunning, E., Murphy, P. & Williams, J. (1996). La violencia en los espectadores de fútbol. Hacia una explicación sociológica. En: N. Elías & E. Dunning (Eds.). Deporte y ocio en el proceso de la civilización (pp. 295-322). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
El Colombiano (2002). Especial: las barras o la violencia en el fútbol, especial multimedia. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/proyectos/serieselcolombiano/textos/barras_bravas/home_barras.htm
El Espectador (2008). En el Congreso proponen sanciones a barras bravas. Recuperado de: http://www.elespectador.com.co/deportes/articuloel-congreso-proponen-sanciones-barrasbravas
El Espectador (2012). Un muerto y cuatro heridos tras disturbios en el clásico antioqueño. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-331841-unmuerto-y-cuatro-heridos-tras-disturbiosclasico-antioqueno
Ellis, P. (1982). Empathy: A factor in antisocial behavior. Journal of Abnormal Child Psychology, 10: 123-134.
https://doi.org/10.1007/BF00915957
Erikson, E. (1959, 1994). La adolescencia tardía. En: E. Erikson. Un modo de ver las cosas (pp. 564-573). México: Fondo de Cultura Económica.
Fernández, F. (2013). Los cuerpos y sus marcas socioétnicas: fútbol, identidades e historia en los Valles Orientales de Jujuy (Argentina). Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, 35(1): 211-225.
https://doi.org/10.1590/S0101-32892013000100016
Freud, S. (1913). Tótem y tabú. En: Obras completas (tomo XIII). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas (tomo XVIII). Buenos Aires: Amorrortu.
García, D. (2000). Barras bravas de Santa Fe de Bogotá. ¿Un autogol al fútbol? Monografía para optar al título de comunicador social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
García, D. (2003). Barras de fútbol bogotanas y administración distrital: entre la zanahoria y el garrote. Monografía para optar al título de politólogo. Bogotá: Universidad de los Andes.
Garriga, Z. (2005). "Lomo de macho". Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol. Cuadernos de Antropología Social, 22: 201-216.
Gómez, G. (2001). La violencia en el fútbol vista a través de las barras bravas. Monografía para optar al título de sociólogo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gómez, A. (2005). Ritualización de la agresión en las barras bravas de Bogotá. Monografía para optar al título de antropólogo. Bogotá:Universidad de los Andes.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: Interamericana Editores S.A.
Le Bon, G. (1895). Psicología de las multitudes. México:Ed. Nacional.
Ley 1445 de 2011 (mayo 12). Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley144512052011.pdf
Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Planeta.
Moscovici, S. (1984). The Phenomenon of social representations. En: R. Farr & S. Moscovici (Eds.). Social Representations (pp. 3-69). Cambridge: University Press.
McDougall, W. (1920). The Group mind. Cambridge: The University Press.
Pacheco, M. (2000). Ondas de pasión: influencia de la radio en el comportamiento de las barras bravas. Monografía para optar al título de comunicador social. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Palacio, J. & Ruiz, A. (2004). Mitos, ritos y símbolos que estructuran los rasgos de personalidad de un barrista perteneciente a los del sur. Monografía para optar al título de psicólogo. Medellín:Universidad Pontificia Bolivariana.
Raine, A., Buchsbaum, M. & LaCasse, L. (1997). Brain abnormalities in murders indicated by positron emission tomography. Biol Psychiatry, 42 (6): 495-508.
https://doi.org/10.1016/S0006-3223(96)00362-9
Ramírez, A. (2007). Orden social y legitimidad: una aproximación a las prácticas sociales de los Comandos Azules Distrito Capital (CADC). Monografía para optar al título de politólogo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Roffé, M. & Jozami, J. (2010). Fútbol y violencia. Miradas y propuestas. Argentina: Lugar Editorial S.A.
Rojas, V. (2011). Metodología de investigación. Bogotá: Ediciones de la U.
Sanabria, A. & Uribe, A. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento Psicológico, 6 (13):203-218.
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.04
Salcedo, M. & Rivera, O. (2007). Emoción, control e identidad: las barras de fútbol en Bogotá.Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Salinas, N. & Suárez, L. (2016). La identidad como categoría teórica para el estudio de la violencia en el fútbol. Revista Criterios, 23 (1):335-349.
Salinas, N. & Mejía, J. (2017). Configuración territorial desde los actores y las acciones asociadas al fútbol. Aproximaciones a nuevas formas de violencia urbana. En: J. Bustamante & H. Blandón. Proceso de paz. Prácticas y narrativas. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Salinas, N. (2018) Encrucijada de la violencia asociada al fútbol: entre el desagrado y la complacencia. Trabajo Social 20 (1): 49-68. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
https://doi.org/10.15446/ts.v20n1.71562
Strauss, A. L. & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Newbury Park, Ca: Sage.
Tarde, G. (1890). Les lois de L'imitation. Paris, France: Félix Alcan, Éditeur.
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
Trotter, W. (1916). Instincts of the Herd in peace and war. London: T. F. Unwin ltd.
Uribe, N. (2009). Problemas del tratamiento legal y terapéutico de las transgresiones juveniles de la ley en Colombia. Pensamiento Psicológico, 6 (13): 173-192.
Uribe, N. (2013). La violencia en las barras de fútbol. Una aproximación desde la Etología y el Psicoanálisis. Poiesis, 25: 1-11.
https://doi.org/10.21501/16920945.641
Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I - Los problemas teórico-metodológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Yanes, J. (2015). El maridaje fútbol/radiodifusión en las Islas Canarias durante el franquismo, 1939-1975. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 5 (1): 164-186.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Licencia creative commons CC BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/