Crime organizado e corrupção: a ausência de responsabilidade penal na “corrupção por medo”

Autores

  • Dubán Rincón Angarita Universidad La Gran Colombia, seccional Armenia, Armenia, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.53

Palavras-chave:

delinquentes organizados, corrupção de funcionários, medo insuperável, coação, ausência de ato voluntario

Resumo

Com bastante frequência os grupos de crime organizado pretendem certo grau de captura do Estado por corrupção. Esse fenômeno acontece quando um servidor público aceita agir de forma contrária ao dever jurídico, tradicionalmente em troca de uma propina ou contraprestação. Mas pode acontecer que a ação ilícita do funcionário se apresente porque age guiado pelo receio ou medo, devido à coação exercida em sua contra. Em esses casos se fala de “corrupção por medo”. Assim, se apresenta como objetivo estabelecer as possibilidades de tratamento jurídico-penal perante do servidor público que realiza um ato de corrupção quando media a coação, violência ou força em sua contra. Metodologicamente, trata-se de uma pesquisa dogmática jurídica, baseada nos métodos da pesquisa documental, com uma abordagem hermenêuticoanalítica. O principal resultado de pesquisa é que procede a declaração de insuperável coação alheia como causal de ausência de responsabilidade, e eventualmente se reconhece a circunstância de menor punibilidade relativa ao medo intenso, prevista no numeral 3.º do artigo 55 do Código Penal. A principal conclusão é que o medo tem no ordenamento penal colombiano uma localização sistemática diversa, que depende da intensidade da emoção.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Dubán Rincón Angarita, Universidad La Gran Colombia, seccional Armenia, Armenia, Colombia.

Magíster en Derecho, con énfasis en Ciencias Penales y Criminológicas. Docente investigador, Universidad La Gran Colombia, seccional Armenia, Armenia, Colombia.

Referências

Alda, S. (2014). Estado y crimen organizado en América Latina: posibles relaciones y complicidades. Revista Política y Estrategia, 124: 73-107.

________ (2016). El combate a la corrupción para combatir el crimen organizado. Recuperado de: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/60606d804cb2f7b2bec1fe514dea3aed/DT6-2016-AldaMejias-Combate-corrupcion-crimen-organizado.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=1462793261435

Azzellini, D. (2005). El negocio de la guerra. Tafalla, España: Txalaparta.

Bataillon, G. (2015). Narcotráfico y corrupción: las formas de la violencia en México en el siglo XXI. Nueva Sociedad, 255: 54-68.

Briscoe, I. (2007). Crimen y drogas en los Estados frágiles. Comentario, julio de 2007. FRIDE, Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior. Madrid, España.

________ (2008). La proliferación del "Estado paralelo". Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior. Madrid, España.

Buscaglia, E., González, S. & Prieto, C. (2002). Causas y consecuencias del vínculo entre la delincuencia organizada y la corrupción a altos niveles del Estado: mejores prácticas para su combate. Recuperado de: https://culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Artculosdeintersgeneral/documentos/Causas%20y%20Consecuencias%20del%20Vinculo%20entre%20la%20Delincuencia%20Organizada%20y%20la%20Corrupcion%20a%20Altos%20Niveles%20del%20Estado%202002.pdf

Bustos, J. & Hormazábal, H. (1999). Lecciones de Derecho Penal. Volumen II. Madrid, España: Trotta.

Chabat, J. (2005). Narcotráfico y Estado: el discreto encanto de la corrupción. Letras Libres, 7 (81): 14-17.

Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (2012). La lucha contra el crimen organizado en la Unión Europea. Ministerio de Defensa del Reino de España. Madrid, España.

Coalición de Derechos Humanos contra las Estructuras Clandestinas (2004). Crimen organizado, una aproximación. Coalición de Derechos Humanos contra las Estructuras Clandestinas. Guatemala, Guatemala.

Congreso de la República de Colombia (2000). Ley 599 de 2000. Por medio de la cual se expide el Código Penal.

Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal (2002). Sentencia de 12 de diciembre de 2002, rad. 18.983. Magistrado ponente, Dr.Jorge Aníbal Gómez Gallego.

________ (2007). Sentencia de 7 de marzo de 2007, rad. 21.457. Magistrado ponente, Dr. Jorge Luis Quintero Milanés.

________ (2010). Auto AP de 12 de mayo de 2010, rad. 32.585. Magistrado ponente, Dr. Yesid Ramírez Bastidas.

________ (2015). Sentencia SP2192-2015. Rad. 38.635. Magistrado ponente, Dr. Eugenio Fernández Carlier.

De León, I., Medina, C., Pineda, L. F., Prieto, C. F. & Palacio, G. (2012). Estudio sobre tendencias económicas de la delincuencia organizada. Grupo de Investigación UNODC, Equipo Justicia y Seguridad. Bogotá, Colombia.

Echandía, C. (2013). Narcotráfico: génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales. Fundación Ideas para la Paz. Informes FIP, No. 19. Bogotá, Colombia.

Ferré, J. (2004). El crimen organizado en el marco de la corrupción pública y privada. Recuperado de: http://revistas.lis.ulusiada.pt/index.php/ldl/article/viewFile/682/770

Faraldo, P. (2013). Organizaciones criminales y asociaciones ilícitas en el Código Penal español. Revista de Estudios de la Justicia, 19:13-45.

Foffani, L. (2001). Criminalidad organizada y criminalidad económica. Revista Penal, 7: 55-66.

Garay, L., Salcedo, E., de León, I. & Guerrero, B. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado. Bogotá, Colombia: Imprenet.

Garay, L. & Salcedo, E. (2010). Crimen, captura y reconfiguración cooptada del Estado: cuando la descentralización no contribuye a profundizar la democracia. En: 25 años, de la descentralización en Colombia. Bogotá,Colombia: Konrad Adenauer Stiftung.

________ (2012). Redes ilícitas y reconfiguración de Estados. El caso Colombia. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). Bogotá, Colombia.

García Villegas, M. & Revelo, J. E. (2010). Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. Bogotá, Colombia: DeJuSticia.

Garzón, J. C. (2008). Mafia & Co. La red criminal en México, Brasil y Colombia. Bogotá, Colombia: Planeta.

________ (2012). La rebelión de las redes criminales: el crimen organizado en América Latina y las fuerzas que lo modifican. Woodrow Wilson International Center for Scholars. Latin American Program. Boletín, marzo de 2012. Washington, D.C., Estados Unidos de Norteamérica.

Gil, F. (2016). El fenómeno del narcotráfico desde el pensamiento sistémico. Ekotemas, Revista Cubana de Ciencias Económicas, 2 (3): 76-90.

Giménez, A., Requena, L. & De La Corte, L. (2011). ¿Existe un perfil de delincuente organizado? Exploración a partir de una muestra española. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 13 (3): 3-32.

González, S., Buscaglia, E., García, J. & Prieto, C. (2002). Corrupción y delincuencia organizada, un estrecho vínculo. Revista Universitaria, 76:55-62.

Granada, S., Restrepo, J. & Tobón, A. (2009). Neoparamilitarismo en Colombia: una herramienta conceptual para la interpretación de dinámicas recientes del conflicto armado colombiano. En: J. A. Restrepo & D. Aponte (Eds.). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones (3.ª ed.). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Hellman, J. & Kaufmann, D. (2001). La captura del Estado en las economías en transición. Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/09/pdf/hellman.pdf

Isaza, O. (2005). Corrupción, captura del Estado y privatizaciones: tres formas ilegítimas de apropiación de lo público. En: Corrupción y derechos humanos: estrategias comunes por la transparencia y contra la impunidad. Medellín, Colombia: IPC, Instituto Popular de Capacitación.

Jiménez, J. (2015). Crimen organizado: una aproximación al fenómeno. Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, 14: 23-30.

Kessler, G. (2014). Crimen organizado en América Latina y el Caribe. Ejes de debate sobre narcotráfico, tráfico de armas y de personas. En: J. A. Zavaleta Betancourt (Coord.). El laberinto de la inseguridad ciudadana. Bandas criminales, seguridad de fronteras y regímenes penitenciarios en América Latina. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y CLACSO. Buenos Aires, Argentina.

Maihold, G. (2015). Crimen y violencia en América Latina: retos de gobernanza en áreas de presencia limitada del Estado. San Salvador, El Salvador: Fundaungo.

McDermott, J. (2014). El rostro cambiante del crimen organizado colombiano. Perspectivas, 9. Programa de Cooperación en Seguridad Regional-Friedrich Ebert Stiftung (FES). Bogotá, Colombia.

Medina, C. (2010). Conflicto armado, corrupción y captura del Estado. De la perversión de los procesos económicos públicos a la cooptación política del Estado por las fuerzas ilegales. Ciudad Paz-ando, 3 (1): 43-52.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2012). Compendio de casos de delincuencia organizada. Recopilación comentada de casos y experiencias adquiridas. Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica.

Organización Internacional para las Migraciones (2012). Protección de personas ante el crimen organizado transnacional. Lima, Perú.

Oxfam (2015). La corrupción: sus caminos, su impacto en la sociedad y una agenda para su eliminación. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales y Oxfam Guatemala. Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Poder Ciudadano (2016). Corrupción y transparencia. Informe 2015. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Pontón, D. (2013). La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 47: 135-153.

https://doi.org/10.17141/iconos.47.2013.853

Prieto, C. A. (2012). Bandas criminales en Colombia: ¿amenaza a la seguridad regional? Ópera, 12:181-204.

________ (2013). Las bacrim y el crimen organizado en Colombia. Friedrich Ebert Stiftung. Programa de Cooperación en Seguridad Regional. Bogotá, Colombia.

Raffo, L. & Segura, J. (2015). Las redes del narcotráfico y sus interacciones: un modelo teórico. Revista de Economía Institucional, 17 (32): 183-212.

https://doi.org/10.18601/01245996.v17n32.06

Rico, D. (2013). La dimensión internacional del crimen organizado en Colombia: las Bacrim, sus rutas y refugios. Washington, Estados Unidos de Norteamérica: Wilson Center, Latin American Program.

Sain, M. F. & Rodríguez, N. (2015). Tendencias y desafíos del crimen organizado en Latinoamérica. Buenos Aires, Argentina: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.

Sotomayor, J. (2010). Criminalidad organizada y criminalidad económica: los riesgos de un modelo diferenciado de Derecho Penal. Revista de Estudios de la Justicia, 12: 231-262.

Wielandt, G. & Artigas, C. (2007). La corrupción y la impunidad en el marco del desarrollo en América Latina y el Caribe: un enfoque las Naciones Unidas. Serie Políticas Sociales, N.º 139. Naciones Unidas y Cepal. Santiago, Chile.

Publicado

2019-01-01

Como Citar

Rincón Angarita, D. . (2019). Crime organizado e corrupção: a ausência de responsabilidade penal na “corrupção por medo”. Revista Criminalidad, 61(1), 127–139. https://doi.org/10.47741/17943108.53

Edição

Seção

Estudos estatísticos