Desenvolvimento humano em contextos punitivos? Análise sócio-educativa de vulnerabilidades sociais e de gênero

Autores

  • Fanny T. Añaños-Bedriñana Universidad de Granada, Granada, España.
  • María del Mar García-Vita Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.89

Palavras-chave:

desenvolvimento humano, gênero, prisões, fatores sociais, programas educacionais para presos

Resumo

O objetivo é analisar as diferentes condições de vida e realidades das mulheres em um contexto punitivo de vulnerabilidade social especial, do ponto de vista sócio-educacional e de gênero, tomando como marco de referência o desenvolvimento humano, que serve como base das propostas de melhoria em pró do exercício dos direitos humanos. É parte de uma pesquisa realizada em todo o território espanhol, com uma amostra de 538 mulheres prisioneiras (17% da população feminina total na prisão), que responderam pesquisas mixturadas, e foram utilizados métodos qualitativos e quantitativos. Especificamente, abordam-se resultados que fazem parte dos indicadores medidos dentro da construção do desenvolvimento humano: educação, saúde e toxicodependência, emprego e status econômico, bem como os relacionados com trajetórias pessoais, familiares e sociais dessas mulheres, tanto antes da condenação quato no momento da detenção. É evidente a partir dos resultados que diferentes fatores influenciam o desenvolvimento humano ou condicionam a enorme vulnerabilidade dessa população. Além disso, mostra os pontos fracos ou lacunas no paradigma do desenvolvimento humano e os índices aplicados internacionalmente, ao obviar as características e peculiaridades de grupos vulneráveis específicos em cada contexto, como é a população da prisão. Todos, a fim de estabelecer as bases para uma intervenção sócio-educativa e que tomam posições sobre políticas sociais relacionadas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Fanny T. Añaños-Bedriñana, Universidad de Granada, Granada, España.

Doctora en Pedagogía. Profesora titular del Departamento de Pedagogía y miembro del Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada, Granada, España.

María del Mar García-Vita, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

Doctora en Ciencias de la Educación. Docente e investigadora en el Instituto de Estudios en Educación.

Referências

Almeda, E. (2010). Privación de libertad y mujeres ex-tranjeras. Viejos prejuicios y nuevas desigual-dades. En F. Añaños (Coord.). Las mujeres en las prisiones: la educación social en contextos de riesgo y conflicto (pp. 201-234). Barcelona: Gedisa.

Añaños-Bedriñana, F. (2010). Mujeres presas y su relación con las drogas. Implicaciones desde la educación social. En Fanny T. Añaños-Bed-riñana (Coord.). Las mujeres en las prisiones: la educación social en contextos de riesgo y con-flicto (pp. 77-100). Barcelona: Gedisa.

Añaños-Bedriñana, F. (2012). Violencias y exclusiones en el medio penitenciario. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 19: 13-51.

Añaños-Bedriñana, F. (2013). Formación previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en España. Revista de Educación, 360: 91-118.

Añaños-Bedriñana, F. (2017). Definición de los perfiles de adicción y rasgos de consumo en mujeres reclusas. En F. Añaños (Dir.). En prisión. Reali-dades e intervención socioeducativa y drogode-pendencias en mujeres (pp. 37-55). Madrid: Narcea Ed.

Añaños-Bedriñana, F. & Jiménez, F. (2016). Población y contextos sociales vulnerables: la prisión y el género al descubierto. Papeles de Población, 22 (87): 63-101.

Añaños-Bedriñana, F. & Yagüe, C. (2013). Educación social en prisiones: planteamientos iniciales y políticas encaminadas hacia la reinserción desde la perspectiva de género. Pedagogía So-cial: Revista Interuniversitaria, 22: 7-12.

Azaola, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal en México. Recuperado de http://www.concuerda.mx/pdfs/Mujeres%20y%20justi-cia%20penal.pdf.

Blázquez, B. & Ramos, I. (2009). Historia jurídica de la mujer en la cárcel y políticas penitenciarias en España: pasado, presente y futuro de una realidad marginal bajo la perspectiva de género. En Mª E. Jaime de Pablos (Ed.). Identidades femeninas en un mundo plural (pp. 91-100). Madrid: Arcibel.

Beaver, K. M. (2012). The familial concentration and transmission of crime. Criminal Justice and Behavior, 40: 139-155.

Casares, M. J., González, A., Secades, R. & Fernández, J. R. (2007). Diferencias en el perfil de grave-dad de la adicción, motivación y trastornos comórbidos en sujetos toxicómanos encar-celados que deciden ingresar en una unidad libre de drogas frente a los que permanecen en un módulo no liberado. Adicciones. XXXV Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol, Valen-cia, España, 22-24 de marzo.

Clark, H. (2014). Foreword. En: United Nations Devel-opment Programme. Human Development. Re-port 2014. Sustaining Human Progress: Reducing Vulnerabilities and Building Resilience (pp. iv-v). New York: UNDP.

Cruells, M. & Igareda, N. (2004). Mujeres, integración y prisión. Barcelona: SURT.

Defensor del Pueblo Andaluz (2006). Informe especial al Parlamento: Mujeres privadas de libertad en centros penitenciarios de Andalucía. Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz.

Delgado, I. (2008). Informe especial del Defensor del Pueblo Andaluz sobre las mujeres presas en Andalucía. En F. Añaños, F. del Pozo e I. Mavrou (Coords.). Educación social en el ámbito peni-tenciario: mujeres, infancia y familia (pp. 62-77). Granada: Natívola.

DGPNSD (2007). Encuesta sobre salud y consumo de drogas a los internados en instituciones peniten-ciarias. ESDIP. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

DGPNSD (2011). Encuesta sobre salud y consumo de drogas en internados en instituciones peniten-ciarias –ESDIP 2011–. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad/DG-PNSD.

Emakunde (2010). Encarceladas. Invisibilizadas, trans-gresoras, estigmatizadas. Recuperada de: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/eb-ooks/18286/original/Encarceladas_Atxilo-turik.pdf?1298896924.

Evans, Mary (1997). Introducción al Pensamiento Feminista Contemporáneo. Madrid: Minerva Ediciones.

Farrington, D. P., Jolliffe, D., Loeber, R., Stouthamer-Loe-ber, M. & Kalb, L. M. (2001). The concentration of offenders in families, and family criminality in the prediction of boys’ delinquency. Journal of Adolescence, 24: 579-596.

García, J. (2006, 8 de mayo). Cárcel y discriminación de género.El Diagonal. Recuperado de http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?article839

García-Vita, M. M. (2016). Redes de apoyo y entornos sociofamiliares en mujeres reclusas: análisis de las relaciones con las drogas, el acompañamiento en prisión y los procesos hacia la reinserción social. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

García-Vita, M. M. & Melendro, M. (2013). El ambi-ente en prisión: la atención recibida por las reclusas y las relaciones intramuros. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22: 43-56.

Griffin, K. (2001). Desarrollo humano: origen, evolución e impacto. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45328438/GriffinDesarrolloHumano.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1487605241&Signature=OPV49vz9YGTkIR14jmLFhzmLS7g%3D&response-content-disposition=inline%3B%20file-name%3DDESARROLLO_HUMANO_ORI-GEN_EVOLUCION_E_IMP.pdf.

INE (2012). Estimación de la población actual de España(a 1 de julio de 2012). Recuperado de: http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.doc.

INE (2013). Nota de prensa sobre Encuesta de Condi-ciones de Vida (ECV). Recuperado de: http://www.ine.es/prensa/np844.pdf.

Instituto Vasco de la Mujer (2008). Los hombres, la igual-dad y las nuevas masculinidades. Vitoria: Emak-unde, Instituto Vasco de la Mujer.

Jiménez, J. (2005). Redefinición del analfabetismo: el analfabetismo funcional. Revista de Educación, 338: 273-294.

Juliano, D. (2010). La criminalización de las mujeres. Estigmatización de las estrategias femeninas para no delinquir. En F. Añaños (Coord.). Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto (pp. 25-44). Bar-celona: Gedisa.

Landón, A. (2008). Más mujeres presas por delitos vin-culados con el narcotráfico. Recuperado de: www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=51094.

Maestro, I. & Martínez, J. (2003). La pobreza humana y su feminización en España y las Comunidades Autónomas. Reis: Revista Española de Investiga-ciones Sociológicas, 104: 57-90.

Mancero, X. (2001). La medición del desarrollo humano: elementos de un debate. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, 11. Santiago de Chile: Cepal.

Martínez-Cordero, A. (2007). Tratamiento de las adic-ciones en prisión. Adicciones. XXXV Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Valencia, España, 22-24 de marzo.

Martínez, M. A. (2001). Género, pobreza y exclusión social: diferentes conceptualizaciones y políti-cas públicas. En José María Tortosa (Coord.). Pobreza y perspectiva de género (pp. 65-83). Barcelona: Icaria.

Mapelli, B. (2006). La mujer en el sistema penitenciario peruano. Lima: Idemsa; Junta de Andalucía.

Migallón, P. & Voria, A. (Coords.) (2007). Guía prácti-ca para la intervención grupal con mujeres privadas de libertad. Programa de interven-ción en salud desde un enfoque de género. Salud, 11. Madrid: Instituto de la Mujer; DGIP.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Ediciones Paidós.

OEDT y DGPNSD (2013). Encuesta nacional sobre alcohol y drogas en España –EDADES 2011– . Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad/DGPNSD

Orte, C. (2008). La intervención familiar con mujeres drogodependientes y con procesos legales. En F. Añaños, F. del Pozo e I. Mavrou (Coords.). Educación social en el ámbito penitenciario: mu-jeres, infancia y familia (pp. 248-260). Granada: Natívola.

Pampillón, R. (2009). ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano? Recuperado de: http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/%C2%BFque-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh.php.

Parlamento Europeo (2008). Informe sobre la situación especial de las mujeres en los centros peniten-ciarios y las repercusiones de la encarcelación de los padres sobre la vida social y familiar(2007/2016 –INI–). Bruselas: UE.

PNUD (2016). ¿Qué es el desarrollo humano?Recuperado de: www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aAa020081--&m=a&e=D.

Ribas, N., Almeda, E. & Bodelón, E. (2005). Rastreando lo invisible: las mujeres inmigrantes en las cárceles. Barcelona: Anthropos.

Roca, X. & Caixal, G. (2002). Estudi de la reincidencia en una mostrad’ interns penitenciaris sotmes os a tratament per l adicció a drogues. Inves-breu, 21: 4-8.

Sen, A. (1984). Resources, Values and Development. Oxford: Basil Blackwell.

Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press.

SGIP (2008). Programa de acciones para la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito penitenciario. Madrid: Ministerio del Interior, Secretaría General Técnica.

SGIP (2013). Programas de intervención con drogode-pendientes en centros penitenciarios. Memoria 2013. Madrid SGIP/Subdirección General de Instituciones Penitenciarias.

SGIP (2011). Estadística penitenciaria. Población reclusa penada según grado de tratamiento. Recuperado de: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/documentos/estadisticas.html?r=m&adm=TES&am=2011&mm=6&tm=GRAD&tm2=GENE.

SGIP (2016). Estadística penitenciaria. Enero 2016. Recu-perado de: http://www.institucionpenitenci-aria.es/web/portal/documentos/estadisticas.html?r=m&adm=TES&am=2016&mm=1&tm=GENE&tm2=GENE.

Small, G. (2006). Situación carcelaria en el Perú y beneficios penitenciarios. Lima: Editora Jurídica Grijley.

Tomé, A. (2006). Los estereotipos sexistas favorecen las relaciones de violencia entre los hombres y las mujeres en los centros escolares. En J. Esteve & J. Vera (Coords.). Educación social e igualdad de género (pp. 237-264). Málaga: Ayuntamiento de Málaga.

Turbi, A. & Llopis, J. (2017). Salud física y mental en mujeres reclusas en cárceles españolas. En F. Añaños (Dir.). En prisión. Realidades e intervención socioeducativiva y drogodependencias en mujeres (pp. 71-86). Madrid: Narcea Ed.

UE (2008). Plan de Acción de la Unión Europea en materia de lucha contra la droga, 2009-2012. Documento (2008/C326/09), en Diario Oficial de la Unión Europea, del 20 de diciembre de 2008.

Unesco (1970). La alfabetización funcional. Cómo y por qué. París: Unesco.

UNDP (2014). Human Development Report 2014 Sustaining Human Progress: Reducing Vulnerabili-ties and Building Resilience. New York: United Nations Development Programme.

UNDP (2017a). El Índice de Desarrollo Humano (IDH). Recuperado de: http://hdr.undp.org/es/con-tent/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-huma-no-idh.

UNDP (2017b). Índice de Desigualdad de Género. Recuperado de: http://hdr.undp.org/es/content/%C3%ADndice-de-desigualdad-de-g%C3%A9nero.

UNDP (2017c). El Índice de Desarrollo de Género. R e-cuperado de: http://hdr.undp.org/es/con-tent/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-de-g%C3%A9nero.

UNDP (2017d). Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Recuperado de: http://hdr.undp.org/es/content/indice-de-pobreza-multidimensional-ipm.

UNDP (2017e). Sobre el desarrollo humano. Recuper-ado de: http://hdr.undp.org/es/content/sobre-el-desarrollo-humano.

West, D. J. & Farrington, D. P. (1977). The Delinquent Way of Life. Londres: Heinemann.

Yagüe, C. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica, 5. Recuperado de: http://www.criminologia.net.

Yagüe, C. (2010). Panorama actual de la situación de las mujeres y madres en los centros peni-tenciarios españoles. El programa de igual-dad. En F. Añaños (Coord.). Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto (pp. 183-200). Barcelona: Gedisa.

Publicado

2017-08-17

Como Citar

Añaños-Bedriñana, F. T., & García-Vita, M. del M. (2017). Desenvolvimento humano em contextos punitivos? Análise sócio-educativa de vulnerabilidades sociais e de gênero. Revista Criminalidad, 59(2), 109–124. https://doi.org/10.47741/17943108.89

Edição

Seção

Estudos criminológicos